Implementación de una red de acceso móvil multioperador y abierta bajo el modelo de red como servicio en Pisac - Cusco

Descripción del Articulo

El acceso a internet es un factor determinante para el desarrollo social, económico y educativo de la población; sin embargo, existe una gran brecha digital que acortar, especialmente, en la zona rural donde existe muy poca inversión privada. El presente trabajo busca afrontar los distintos retos qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manco Barrenechea, Josue Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28266
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Open RAN
Red de acceso móvil Cusco
Operador infraestructura móvil rural (OIMR)
Network as a service (NaaS)
Radio access network (RAN)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
Descripción
Sumario:El acceso a internet es un factor determinante para el desarrollo social, económico y educativo de la población; sin embargo, existe una gran brecha digital que acortar, especialmente, en la zona rural donde existe muy poca inversión privada. El presente trabajo busca afrontar los distintos retos que involucran llevar conectividad a zonas rurales, basado en el modelo Network as a Service (NaaS), que aplicado dentro de la normativa peruana se le conoce como Operador Infraestructura Móvil Rural (OIMR). Se utilizan tecnologías de acceso móvil tales como Radio Access Network (RAN) Sharing y Open RAN, que permiten incrementar la eficiencia en el uso de la infraestructura móvil impactando positivamente en la rentabilidad y factibilidad de poder conectar a los no conectados. El trabajo ha sido llevado a cabo en el distrito de Pisac, provincia Calca, departamento Cusco, por una importante empresa OIMR, que realiza despliegues de infraestructura y servicio móvil 4G por el largo y ancho del territorio peruano, que llega a conectar a más de 3 millones de peruanos en zonas rurales entre los años 2019 y 2023. Se concluye que la compartición de infraestructura móvil y el uso de tecnologías innovadoras factibilizan técnica y económicamente el despliegue de internet móvil 4G en zonas rurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).