Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno
Descripción del Articulo
El manejo y gestión de los conjuntos arquitectónicos vernáculos rurales con características excepcionales son muchas veces desatendidos por los gobiernos locales y profesionales del patrimonio. Suelen ser recursos fundamentales para el desarrollo de las comunidades, las cuales, por propia iniciativa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22749 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22749 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio edificado Gestión comunitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
id |
UUNI_4b188868c6baeeb29107fa007e1ebc19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22749 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno |
title |
Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno |
spellingShingle |
Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno Ramos Chuquimia, Diana Lizzeth Patrimonio edificado Gestión comunitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
title_short |
Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno |
title_full |
Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno |
title_fullStr |
Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno |
title_full_unstemmed |
Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno |
title_sort |
Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos Chuquimia, Diana Lizzeth |
author |
Ramos Chuquimia, Diana Lizzeth |
author_facet |
Ramos Chuquimia, Diana Lizzeth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hayakawa Casas, José Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Chuquimia, Diana Lizzeth |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Patrimonio edificado Gestión comunitaria |
topic |
Patrimonio edificado Gestión comunitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
description |
El manejo y gestión de los conjuntos arquitectónicos vernáculos rurales con características excepcionales son muchas veces desatendidos por los gobiernos locales y profesionales del patrimonio. Suelen ser recursos fundamentales para el desarrollo de las comunidades, las cuales, por propia iniciativa, se ven en la necesidad de idear un “producto cultural” para aprovechar los beneficios que ofrece la industria del turismo rural comunitario. La producción de los bienes culturales ha llevado a conformar un sistema de gestión específico basado en sus maneras tradicionales y valores con modos de convivencia muy particulares dentro de un espacio específico. La arquitectura vernácula de Tikonata es una fuente de materialización de valores culturales con una carga simbólica, espiritual y religiosa bastante arraigados en la comunidad; con este bagaje se desprenden conocimientos y prácticas que coadyuvaron en la formación de un grupo sólido que constituyó un sistema de gestión primario, aún en proceso de consolidación, de manera autónoma con mínima presencia del Estado que, precisamente, es donde se fundamenta la teoría de los “bienes comunes” formulada por Ostrom (1976) como enfoque de gestión de la comunidad que produce bienes y servicios culturales como la arquitectura vernácula estudiada desde la teoría de Pérez Gil (2018). El abordaje del estudio de la gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo bajo estas dos miradas pretende aportar soluciones a la gestión tradicional de nuestro caso de estudio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-20T23:48:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-20T23:48:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22749 |
url |
https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22749 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/3/ramos_cd.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/5/ramos_cd%28acta%29.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/1/ramos_cd.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/4/ramos_cd%28acta%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b3736dbfd18abec8303de4d710a3dab 4c7cb83a07a024dd2fab830c1bb6cb18 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8417a0e43f909108cf3c75b345fc489c 8ba3a975c006f5089e09209e849d6655 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085699992223744 |
spelling |
Hayakawa Casas, José CarlosRamos Chuquimia, Diana LizzethRamos Chuquimia, Diana Lizzeth2022-09-20T23:48:09Z2022-09-20T23:48:09Z2022https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22749El manejo y gestión de los conjuntos arquitectónicos vernáculos rurales con características excepcionales son muchas veces desatendidos por los gobiernos locales y profesionales del patrimonio. Suelen ser recursos fundamentales para el desarrollo de las comunidades, las cuales, por propia iniciativa, se ven en la necesidad de idear un “producto cultural” para aprovechar los beneficios que ofrece la industria del turismo rural comunitario. La producción de los bienes culturales ha llevado a conformar un sistema de gestión específico basado en sus maneras tradicionales y valores con modos de convivencia muy particulares dentro de un espacio específico. La arquitectura vernácula de Tikonata es una fuente de materialización de valores culturales con una carga simbólica, espiritual y religiosa bastante arraigados en la comunidad; con este bagaje se desprenden conocimientos y prácticas que coadyuvaron en la formación de un grupo sólido que constituyó un sistema de gestión primario, aún en proceso de consolidación, de manera autónoma con mínima presencia del Estado que, precisamente, es donde se fundamenta la teoría de los “bienes comunes” formulada por Ostrom (1976) como enfoque de gestión de la comunidad que produce bienes y servicios culturales como la arquitectura vernácula estudiada desde la teoría de Pérez Gil (2018). El abordaje del estudio de la gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo bajo estas dos miradas pretende aportar soluciones a la gestión tradicional de nuestro caso de estudio.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-09-20T23:48:09Z No. of bitstreams: 1 ramos_cd.pdf: 15137011 bytes, checksum: 8417a0e43f909108cf3c75b345fc489c (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-20T23:48:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ramos_cd.pdf: 15137011 bytes, checksum: 8417a0e43f909108cf3c75b345fc489c (MD5) Previous issue date: 2022Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPatrimonio edificadoGestión comunitariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con mención en Conservación y Gestión del Patrimonio EdificadoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con mención en Conservación y Gestión del Patrimonio EdificadoMaestríahttps://orcid.org/0000-0003-3480-21510985598941910475https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro213047Vásquez Prada Vda. de Rojas, Vilma GladysLeón Prado Aladzeme, Carlos GadyBerenguel Paredes, Ana ElisaMartorell Carreño, AlbertoTEXTramos_cd.pdf.txtramos_cd.pdf.txtExtracted texttext/plain554663http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/3/ramos_cd.pdf.txt7b3736dbfd18abec8303de4d710a3dabMD53ramos_cd(acta).pdf.txtramos_cd(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1743http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/5/ramos_cd%28acta%29.pdf.txt4c7cb83a07a024dd2fab830c1bb6cb18MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALramos_cd.pdframos_cd.pdfapplication/pdf15137011http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/1/ramos_cd.pdf8417a0e43f909108cf3c75b345fc489cMD51ramos_cd(acta).pdframos_cd(acta).pdfapplication/pdf124529http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22749/4/ramos_cd%28acta%29.pdf8ba3a975c006f5089e09209e849d6655MD5420.500.14076/22749oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/227492024-10-02 18:45:00.226Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).