Gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo: propuesta para el centro poblado de Ccotos - Tikonata, Puno

Descripción del Articulo

El manejo y gestión de los conjuntos arquitectónicos vernáculos rurales con características excepcionales son muchas veces desatendidos por los gobiernos locales y profesionales del patrimonio. Suelen ser recursos fundamentales para el desarrollo de las comunidades, las cuales, por propia iniciativa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Chuquimia, Diana Lizzeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22749
Enlace del recurso:https://repositorio.uni.edu.pe/handle/20.500.14076/22749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio edificado
Gestión comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El manejo y gestión de los conjuntos arquitectónicos vernáculos rurales con características excepcionales son muchas veces desatendidos por los gobiernos locales y profesionales del patrimonio. Suelen ser recursos fundamentales para el desarrollo de las comunidades, las cuales, por propia iniciativa, se ven en la necesidad de idear un “producto cultural” para aprovechar los beneficios que ofrece la industria del turismo rural comunitario. La producción de los bienes culturales ha llevado a conformar un sistema de gestión específico basado en sus maneras tradicionales y valores con modos de convivencia muy particulares dentro de un espacio específico. La arquitectura vernácula de Tikonata es una fuente de materialización de valores culturales con una carga simbólica, espiritual y religiosa bastante arraigados en la comunidad; con este bagaje se desprenden conocimientos y prácticas que coadyuvaron en la formación de un grupo sólido que constituyó un sistema de gestión primario, aún en proceso de consolidación, de manera autónoma con mínima presencia del Estado que, precisamente, es donde se fundamenta la teoría de los “bienes comunes” formulada por Ostrom (1976) como enfoque de gestión de la comunidad que produce bienes y servicios culturales como la arquitectura vernácula estudiada desde la teoría de Pérez Gil (2018). El abordaje del estudio de la gestión comunitaria para la conservación del patrimonio edificado vernáculo bajo estas dos miradas pretende aportar soluciones a la gestión tradicional de nuestro caso de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).