Los Jardínes y la Arquitectura en Lima

Descripción del Articulo

El presente trabajo, tiene por finalidad estudiar las posibilidades de integración que tenemos en Lima, entre la Arquitectura y la Jardinería, buscando lograr diseños coordinados que obtengan las máximas ventajas tanto para el edificio, como para el jardín, en una sola creación plástica. Si bien es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruíz Huidobro Cubas, Eduardo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1994
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4522
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/4522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jardinería
Arquitectura
id UUNI_373b0bc26bd4a4dc17d71e81c7fcbeef
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/4522
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Los Jardínes y la Arquitectura en Lima
title Los Jardínes y la Arquitectura en Lima
spellingShingle Los Jardínes y la Arquitectura en Lima
Ruíz Huidobro Cubas, Eduardo
Jardinería
Arquitectura
title_short Los Jardínes y la Arquitectura en Lima
title_full Los Jardínes y la Arquitectura en Lima
title_fullStr Los Jardínes y la Arquitectura en Lima
title_full_unstemmed Los Jardínes y la Arquitectura en Lima
title_sort Los Jardínes y la Arquitectura en Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Ruíz Huidobro Cubas, Eduardo
Ruíz Huidobro Cubas, Eduardo
author Ruíz Huidobro Cubas, Eduardo
author_facet Ruíz Huidobro Cubas, Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Smirnoff Bracamonte, Víctor Nikita
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruíz Huidobro Cubas, Eduardo
dc.subject.es.fl_str_mv Jardinería
Arquitectura
topic Jardinería
Arquitectura
description El presente trabajo, tiene por finalidad estudiar las posibilidades de integración que tenemos en Lima, entre la Arquitectura y la Jardinería, buscando lograr diseños coordinados que obtengan las máximas ventajas tanto para el edificio, como para el jardín, en una sola creación plástica. Si bien es cierto que en Lima no contamos con lluvias, lo cual hace que nuestros jardines requieran un mayor trabajo de mantenimiento que en otras partes del mundo, tenemos en cambio un clima que nos permite cultivar en exterior una gama muy extensa de plantas a lo largo de todo el año. Para realizar este trabajo, se ha tomado fotografías de diferentes ejemplos limeños en los cuales la Arquitectura y la Jardinería se integran, formando un buen conjunto, como también ejemplos comparativos en los cuales la ausencia o el abandono del jardín restan valor a la obra total. (Las fotos de ejemplos negativos van sobre cartulina gris). Se ha tratado de hacer este trabajo lo más gráfico posible buscando que resulte fácil y agradable de ver, escribiendo sólo los comentarios indispensables para que las fotos se expresen por sí mismas. Cabría anotar, por último, que por desgracia la casi totalidad de jardines y parques existentes en Lima, no han sido diseñados ni planeados, sino que son el resultado de un área libre reglamentaria en la cual la plantación ha sido realizado prácticamente al azar. En razón de la función que estos jardines cumplen, su ubicación y relación con la Arquitectura, he dividido éste estudio en cinco partes. La primera, muestra diversos ejemplos en los cuales el volumen exterior arquitectónico y los jardines circundantes forman una unidad que parece haber sido diseñada en conjunto. En algunos casos, esto ha ocurrido, al menos en parte, pero en otros, el jardín simplemente se ha ido creando en torno a una arquitectura existente. En la segunda parte, se estudian diversos jardines interiores, en los cuales el volumen y colorido determinado por las plantas, forma parte integral del interior arquitectónico. Aquí es más importante la intención del Arquitecto que necesariamente previo el efecto resultante. La tercera parte, está dedicada a los jardines exteriores apreciados desde el interior de los espacios arquitectónicos y se ve como en estos casos las fenestraciones a través de las cuales se aprecian los jardines se convierten puntos focales determinantes dentro del ambiente. La cuarta sección de este trabajo, está formada por espacios intermedios que sin ser interiores tampoco son plenamente exteriores, si bien tienen características de ambos y sirven de nexo entre la edificación y el jardín. Los ejemplos aquí mostrados son de terrazas, pérgolas, ingresos y patios en los que se combina un piso de pie¬dra, ladrillo, laja o mármol y algunos elementos arqui¬tectónicos (en algunos casos incluso cobertura), con a¬bundante vegetación. La quinta y última parte, está dedicada al estudio de elementos arquitectónicos ubicados en los jardines como adorno y complemento de estos. Esta inversión de las funciones en la cual el elemento arquitectónico pasa a ser un accesorio del jardín, es bastante común en los jardines hasta principios del presente siglo, pero prácticamente ha desaparecido de los jardines actuales.
publishDate 1994
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-05T00:59:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-05T00:59:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1994
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/4522
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/4522
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4522/3/ruizhuidobro_ce.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4522/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4522/1/ruizhuidobro_ce.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 329a9d62ef672861143fc09b3065ffe1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2410a2e1182d85abc15f6ccd82abb4b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085477406801920
spelling Smirnoff Bracamonte, Víctor NikitaRuíz Huidobro Cubas, EduardoRuíz Huidobro Cubas, EduardoRuíz Huidobro Cubas, Eduardo2017-09-05T00:59:08Z2017-09-05T00:59:08Z1994http://hdl.handle.net/20.500.14076/4522El presente trabajo, tiene por finalidad estudiar las posibilidades de integración que tenemos en Lima, entre la Arquitectura y la Jardinería, buscando lograr diseños coordinados que obtengan las máximas ventajas tanto para el edificio, como para el jardín, en una sola creación plástica. Si bien es cierto que en Lima no contamos con lluvias, lo cual hace que nuestros jardines requieran un mayor trabajo de mantenimiento que en otras partes del mundo, tenemos en cambio un clima que nos permite cultivar en exterior una gama muy extensa de plantas a lo largo de todo el año. Para realizar este trabajo, se ha tomado fotografías de diferentes ejemplos limeños en los cuales la Arquitectura y la Jardinería se integran, formando un buen conjunto, como también ejemplos comparativos en los cuales la ausencia o el abandono del jardín restan valor a la obra total. (Las fotos de ejemplos negativos van sobre cartulina gris). Se ha tratado de hacer este trabajo lo más gráfico posible buscando que resulte fácil y agradable de ver, escribiendo sólo los comentarios indispensables para que las fotos se expresen por sí mismas. Cabría anotar, por último, que por desgracia la casi totalidad de jardines y parques existentes en Lima, no han sido diseñados ni planeados, sino que son el resultado de un área libre reglamentaria en la cual la plantación ha sido realizado prácticamente al azar. En razón de la función que estos jardines cumplen, su ubicación y relación con la Arquitectura, he dividido éste estudio en cinco partes. La primera, muestra diversos ejemplos en los cuales el volumen exterior arquitectónico y los jardines circundantes forman una unidad que parece haber sido diseñada en conjunto. En algunos casos, esto ha ocurrido, al menos en parte, pero en otros, el jardín simplemente se ha ido creando en torno a una arquitectura existente. En la segunda parte, se estudian diversos jardines interiores, en los cuales el volumen y colorido determinado por las plantas, forma parte integral del interior arquitectónico. Aquí es más importante la intención del Arquitecto que necesariamente previo el efecto resultante. La tercera parte, está dedicada a los jardines exteriores apreciados desde el interior de los espacios arquitectónicos y se ve como en estos casos las fenestraciones a través de las cuales se aprecian los jardines se convierten puntos focales determinantes dentro del ambiente. La cuarta sección de este trabajo, está formada por espacios intermedios que sin ser interiores tampoco son plenamente exteriores, si bien tienen características de ambos y sirven de nexo entre la edificación y el jardín. Los ejemplos aquí mostrados son de terrazas, pérgolas, ingresos y patios en los que se combina un piso de pie¬dra, ladrillo, laja o mármol y algunos elementos arqui¬tectónicos (en algunos casos incluso cobertura), con a¬bundante vegetación. La quinta y última parte, está dedicada al estudio de elementos arquitectónicos ubicados en los jardines como adorno y complemento de estos. Esta inversión de las funciones en la cual el elemento arquitectónico pasa a ser un accesorio del jardín, es bastante común en los jardines hasta principios del presente siglo, pero prácticamente ha desaparecido de los jardines actuales.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-09-05T00:59:08Z No. of bitstreams: 1 ruizhuidobro_ce.pdf: 4336333 bytes, checksum: 2410a2e1182d85abc15f6ccd82abb4b7 (MD5)Made available in DSpace on 2017-09-05T00:59:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ruizhuidobro_ce.pdf: 4336333 bytes, checksum: 2410a2e1182d85abc15f6ccd82abb4b7 (MD5) Previous issue date: 1994Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIJardineríaArquitecturaLos Jardínes y la Arquitectura en Limainfo:eu-repo/semantics/reportArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesTítulo ProfesionalArquitecturaArquitecturaTEXTruizhuidobro_ce.pdf.txtruizhuidobro_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain12902http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4522/3/ruizhuidobro_ce.pdf.txt329a9d62ef672861143fc09b3065ffe1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4522/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALruizhuidobro_ce.pdfruizhuidobro_ce.pdfapplication/pdf4336333http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/4522/1/ruizhuidobro_ce.pdf2410a2e1182d85abc15f6ccd82abb4b7MD5120.500.14076/4522oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/45222019-02-14 12:32:57.248Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).