Análisis florístico de especies ornamentales en áreas verdes de la Av. Abelardo Quiñones del distrito de San Juan Bautista, Loreto - Perú.

Descripción del Articulo

La finalidad de este trabajo de tesis fue de hacer un análisis florístico de especies ornamentales establecidas en las áreas verdes de la Av. Abelardo Quiñonez del Distrito de San Juan Bautista, Loreto – Perú. Se logró identificar 14 especies de plantas ornamentales, distribuidas en 8 familias botán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vela Ruíz, Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3799
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas ornamentales
Características agronómicas
Manejo
Jardinería
Descripción
Sumario:La finalidad de este trabajo de tesis fue de hacer un análisis florístico de especies ornamentales establecidas en las áreas verdes de la Av. Abelardo Quiñonez del Distrito de San Juan Bautista, Loreto – Perú. Se logró identificar 14 especies de plantas ornamentales, distribuidas en 8 familias botánicas, sumando un total de 797 individuos, establecidos en ambos lados de la avenida. Con respecto a la forma del fuste, el 93% de las especies estudiadas presentan fuste recto, el 3,26% fuste bifurcado, el 1,76% fuste inclinado y el 1% fuste con defectos. En relación al aspecto fitosanitario, el 55,33% de las especies presentan un esta fitosanitario bueno, el 40,53% regular y solamente el 4,14% un estado fitosanitario malo. En base a la descripción taxonómica de las especies, se encontraron el el área ocho familias botánicas. Finalmente se elaboró una propuesta del plan de manejo de dicha área y permitió sugerir la incorporación de cuatro nuevas especies propias de la Amazonia que son: Caryocar sp (almendro), Brunfelsia grandiflora (Chiric sanango), Heliconia rostrata (Situlli) y Attalea phalerata (Shapaja), en dicha muestra se resalta la participación de la población involucrada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).