Evaluación del concreto producido en el Megaproyecto minero Las Bambas Apurímac
Descripción del Articulo
La producción de concreto en el megaproyecto minero “Las Bambas” representó un gran reto, ya que las cantidades proyectadas para su fabricación, suministro y colocación eran alrededor de 298,000 m3 de concreto, aplicando los más altos estándares de calidad y sin poder explotar la fuente de agregados...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22085 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto Proyecto minero Las Bambas Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La producción de concreto en el megaproyecto minero “Las Bambas” representó un gran reto, ya que las cantidades proyectadas para su fabricación, suministro y colocación eran alrededor de 298,000 m3 de concreto, aplicando los más altos estándares de calidad y sin poder explotar la fuente de agregados de canteras de rio aprobada, lo que obligó a buscar nuevas canteras para poder obtener arena y piedra chancada para concreto; por lo que se tenían variados diseños y dosificaciones de concreto, los cuales requerían de un monitoreo constante para asegurar la evaluación y aceptación del concreto, manteniendo un buen control de calidad desde la recepción y toma de ensayos de los insumos, aprobación de sus procedimientos, diseños de mezcla e inspección de las características del concreto fresco y endurecido con el fin de asegurar el cumplimiento en la durabilidad, funcionalidad, servicio y resistencia del concreto conforme a las normas y especificaciones técnicas del Proyecto. La presente investigación busca desarrollar los criterios de aceptación con los estándares de calidad más exigentes de acuerdo con las normas ASTM C94, ACI 318, ACI 214R y ACI E 704-4, y aplicarlo en la fabricación de los 298,000m3 de concreto para la evaluación y aceptación del concreto endurecido; realizando el análisis estadístico mediante el método de la desviación estándar de los resultados de las resistencias a compresión, tomados para los meses de producción inicial, sobreproducción de 32,000 m3/mes y producción final. Asimismo, se busca elaborar y mostrar la importancia de desarrollar un plan de inspección y ensayos del concreto para cada etapa; inicial, previo, durante y post vaciado, en el que se detalla la actividad a controlar, el tipo de inspección, los criterios de aceptación, su frecuencia, ente responsable y el tipo de registro que se emplea para mostrar su cumplimiento. En la presente tesis para estudiar el comportamiento de la Desviación Estándar por mes y aplicar los criterios de aceptación de la norma ACI 214R se ha realizado la evaluación del concreto con 999 muestras (promedio de 2 probetas), es decir, se ha trabajado con 1998 probetas sometidos a ensayos compresión a 28 días realizados durante la ejecución del Proyecto de Julio 2012 a Julio 2015. Donde en los 4 primeros meses durante el arranque de las plantas de concreto se obtuvo una desviación estándar alta de 64.35kg/cm para una producción de 3,242m3 lo cual reveló que las resistencias fueron muy elevadas y dispersas desde 272.15 a 587.60 kg/cm2, existió una curva de aprendizaje hasta uniformizar el ritmo y mantener el buen control de Calidad. Para los siguientes meses del 2012, 2013 hasta mediados del 2014 la desviación estándar fue mejorando y uniformizándose con un control mucho más riguroso, alcanzando muy buenos resultados de desviación estándar hasta 4.17 kg/cm, lo que según la tabla 4.3 del ACI 214R, la DS<28 es considerado Excelente. Por otro lado, Agosto y Setiembre 2014, fueron los 02 meses de mayor producción y colocación de 32,000m3 y 29,000m3 de concreto masivo, cantidades que exigían un mayor control de calidad en los insumos, en la dosificación, en el rendimiento de la planta, en sus propiedades, frecuencia y toma de ensayos del concreto fresco y del concreto endurecido; se obtuvo una DS de 48.88 kg/cm2 y 43.43 kg/cm2, lo que es considerado como un control regular los cuales en realidad no dice la calidad del concreto, pero sí que hubo una mayor variación del control. Para la evaluación y análisis de los resultados de la resistencia de compresión aplicando los 03 criterios de aceptación de la norma ACI 214R para las resistencias de 250kg/cm2, podemos decir en general que este concreto cumple con los estándares de calidad más altos para la fabricación de 230,000 m3 de concreto estructural, y no habiendo ningún resultado de muestra que este por debajo de 250kg/cm2, podemos considerarlo como un muy buen concreto de 250kg/cm2 e incluso por los resultados obtenidos se podría decir que para los meses en donde el análisis de la evaluación del concreto resulto en resistencias características mayores a 250kg/cm2, el concreto suministrado pudo ser usado como un concreto de resistencia 280kg/cm2, 315kg/cm2 y hasta 350kg/cm2. El éxito de esta operación permitió cumplir con las metas proyectadas para cada mes, aplicando los más altos estándares de calidad durante toda la ejecución del Proyecto, lo que confirma la importancia de desarrollar un plan de inspección y ensayos del concreto antes, durante y después del vaciado; el cual incluye todos los controles y ensayos a realizar para cumplir con las EE.TT del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).