La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930

Descripción del Articulo

Las revistas son testigo y reflejo de una sociedad y, a su vez, son agentes activos de su gestación y caracterización. Las revistas con temas de arquitectura y urbanismo son una fuente documental primaria que nos permiten descubrir y conocer ideas, edificios, ciudades, proyectos, autores y sucesos r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Aguilar, Fredy Peter
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28524
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciudad y Campo, revista (Lima, Perú)
Historia y crítica
Urbanismo
Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UUNI_1f7e1f25b2edba885cdd67b10ac818c1
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28524
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930
title La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930
spellingShingle La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930
Quispe Aguilar, Fredy Peter
Ciudad y Campo, revista (Lima, Perú)
Historia y crítica
Urbanismo
Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930
title_full La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930
title_fullStr La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930
title_full_unstemmed La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930
title_sort La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930
dc.creator.none.fl_str_mv Quispe Aguilar, Fredy Peter
author Quispe Aguilar, Fredy Peter
author_facet Quispe Aguilar, Fredy Peter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ludeña Urquizo, Wiley Hermilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Aguilar, Fredy Peter
dc.subject.es.fl_str_mv Ciudad y Campo, revista (Lima, Perú)
Historia y crítica
Urbanismo
Arquitectura
topic Ciudad y Campo, revista (Lima, Perú)
Historia y crítica
Urbanismo
Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description Las revistas son testigo y reflejo de una sociedad y, a su vez, son agentes activos de su gestación y caracterización. Las revistas con temas de arquitectura y urbanismo son una fuente documental primaria que nos permiten descubrir y conocer ideas, edificios, ciudades, proyectos, autores y sucesos relevantes para la arquitectura. Ciudad y Campo fue una revista ilustrada publicada entre los años 1924 y 1930, enmarcada en el contexto del gobierno de Leguía entre 1919 y 1930. La revista contó con 48 números y 1 suplemento publicados. Durante esta etapa, Lima y el Perú atravesaron un periodo de modernización, crecimiento urbano e intenso desarrollo constructivo, que a su vez coincidieron y acentuaron con las celebraciones de los centenarios de la independencia en 1921 y la batalla de la Ayacucho en 1924. La revista Ciudad y Campo se desprendió del periódico The West Coast Leader, publicado en idioma inglés inicialmente por John Vavasour Noel y posteriormente por C. N. Griffis entre los años 1912-1932. La revista surge con el objetivo de difundir los principales intereses de los arquitectos, contratistas, constructores, comerciantes de materiales y mobiliarios, propietarios y dueños de terrenos. Asimismo, buscó poner en contacto a los distintos actores del sector arquitectura, ingeniería y construcción, promover la higienización, desarrollar el “buen gusto” y la estética arquitectónica que caracterizaba a la época. Ciudad y Campo contó con un promedio de 52 páginas por número y una frecuencia inicial mensual, posteriormente se volvió bimensual y finalmente terminó sin tener una frecuencia establecida. Hasta el número 36, el editor fue C. N. Griffis y posteriormente la revista pasó a Propaganda Nacional y Ciudad y Campo S.A. En la segunda etapa, se menciona en la página editorial que Ciudad y Campo sería el brazo derecho del Ministerio de Fomento, portavoz de las necesidades y anhelos de las poblaciones de la república y que se encuadraba a las incesantes actividades leguístas. A lo largo de sus seis años de circulación, la revista publicó y republicó numerosos artículos, imágenes, dibujos, ilustraciones, planos de arquitectura y de ciudades, directorio de profesionales y anuncios publicitarios referidos a temas arquitectónicos y urbanísticos, que en su conjunto reflejan un espíritu de la época. Sobre la arquitectura, Ciudad y Campo nos muestra obras realizadas principalmente en Lima. La revista hace constantes ponderaciones sobre la relevancia de los edificios, proyectos y arquitectos publicados. En sus páginas, tienen gran relevancia las empresas constructoras, entre las que se encuentran las norteamericanas Fred T. Ley & Co. Ltda., The Foundation Company, y la peruana Oficina Técnica de Construcciones Mogrovejo. Ciudad y Campo publica los primeros edificios en altura en el Perú, como el caso de los edificios Wiese (1922), La Auxiliar (1927), y Gildemeister (1929). Asimismo, se hace gran énfasis en las edificaciones que buscaban la modernización de Lima, como es el caso del Gran Hotel de Bolívar, el Club Nacional y el Country Club, a su vez, se muestra la situación de la vivienda y los proyectos de relevancia arquitectónica que no llegaron a construirse, como el Gran Casino-Hotel de Magdalena del Mar, La Basílica de Santa Rosa y las casas prototipo de Emilio Harth-Terré. Otro punto destacable de la revista fue el espacio que le brindó a las principales restauraciones de edificaciones emblemáticas, como el Gran Salón del Palacio de Gobierno y el Panteón de los Próceres, así como el recuento histórico de edificaciones coloniales y republicanas. También se mostraron proyectos y artículos de reconocidos arquitectos como Héctor Velarde, Emilio Harth-Terré, Manuel Piqueras Cotolí, Werner Lange, Bruno Paprocki, entre otros. Quizá el mayor aporte de Ciudad y Campo, respecto a la arquitectura, es el vestigio de las “ideas” sobre la modernización de la arquitectura, los nuevos cambios del estilo colonial al neocolonial, temas sobre la nueva estética arquitectónica y la búsqueda de una arquitectura peruana. Sobre el urbanismo, la revista refleja a una Lima en claro proceso de expansión y desarrollo urbano con tendencia norteamericana o en búsqueda de un estilo de vida norteamericano. Aunque con menor presencia, también se publicaron algunos espacios públicos y proyectos fuera de la capital. Ciudad y Campo documentó las nuevas urbanizaciones que se construían en la capital del Perú. Así como la aparición de las nuevas avenidas y calles que se pavimentaron, entre las que destaca la inauguración de la avenida Leguía. La revista hace un gran aporte gráfico, planimétrico e informativo de los principales proyectos públicos que se estaban construyendo, como los casos de las Plazas San Martín y dos de Mayo o el malecón de La Punta. A la fecha, Ciudad y Campo es única fuente que ha publicado en sus páginas sobre los estudios del ensanche de la Gran Lima de 1926 realizados por Lange. Además, es notable el aporte de la revista en los temas de higienismo, ornamentación, pavimentación, vialidad, modernización, expansión y progreso urbano. Ciudad y Campo no solo publicó temas de arquitectura y urbanismo, sino también contenido sobre vialidad, automovilismo, industrias, agricultura, irrigación, arte, arqueología, ciudades, culturas, paisajes, costumbres y misceláneas. En su conjunto, la revista tuvo una mirada de un país en búsqueda de modernizarse a partir de las nuevas conexiones viales, la pavimentación y expansión urbana a partir del automóvil, la tecnificación de las industrias y el desarrollo edificatorio. El valor histórico de Ciudad y Campo, en temas de arquitectura y urbanismo, se ratifica partir del impacto e importancia de su contenido para la actualidad. La revista publicó relevantes acontecimientos históricos, y mostró a notables autores, arquitectos y personajes de interés. Asimismo, alberga gran cantidad de textos de historia, teoría y crítica, ideas y a los principales proyectos de arquitectura y urbanismo desarrollados durante el oncenio de Leguía. Ciudad y Campo es la revista que más ha documentado temas de arquitectura y urbanismo previo a El Arquitecto Peruano. Su valor documental, como publicación periódica, radica en la cantidad e importancia de la información, artículos, imágenes, anuncios publicitarios y planos, en la gran mayoría inéditos y exclusivos, sobre temas de arquitectura y urbanismo. Como documento, es la publicación periódica más relevante para el estudio de temas arquitectónicos y urbanísticos en el Perú entre 1924 y 1930. Ciudad y Campo fue publicada en un momento crucial para la historia de la arquitectura. La revista no solo documentó los principales hechos, autores y proyectos, sino también sus propias páginas reflejan una mirada y espíritu propio de una Lima y un Perú en un anhelo y proceso de modernización.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-03T21:39:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-03T21:39:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28524
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28524
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/7/quispe_af.T1.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/8/quispe_af%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/9/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/10/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/6/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/1/quispe_af.T1.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/2/quispe_af.T2.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/3/quispe_af%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/4/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/5/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8656ef7acc61f7ed91f523b52995ba49
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
4d5937e6898da5f74c9e5a1384d13327
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8271a7a39b5fa51fe30c24157af647fc
f1310c1e63a2d1f48a329a313f0070c7
b9b54d4fdbb96e1a1a2ad1252065f2b2
d416e8a1001f845b7d94c39eed9bb59b
7bbf03dabddb65c7fe645c75f43befc6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1845793054794973184
spelling Ludeña Urquizo, Wiley HermilioQuispe Aguilar, Fredy PeterQuispe Aguilar, Fredy Peter2025-10-03T21:39:55Z2025-10-03T21:39:55Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28524Las revistas son testigo y reflejo de una sociedad y, a su vez, son agentes activos de su gestación y caracterización. Las revistas con temas de arquitectura y urbanismo son una fuente documental primaria que nos permiten descubrir y conocer ideas, edificios, ciudades, proyectos, autores y sucesos relevantes para la arquitectura. Ciudad y Campo fue una revista ilustrada publicada entre los años 1924 y 1930, enmarcada en el contexto del gobierno de Leguía entre 1919 y 1930. La revista contó con 48 números y 1 suplemento publicados. Durante esta etapa, Lima y el Perú atravesaron un periodo de modernización, crecimiento urbano e intenso desarrollo constructivo, que a su vez coincidieron y acentuaron con las celebraciones de los centenarios de la independencia en 1921 y la batalla de la Ayacucho en 1924. La revista Ciudad y Campo se desprendió del periódico The West Coast Leader, publicado en idioma inglés inicialmente por John Vavasour Noel y posteriormente por C. N. Griffis entre los años 1912-1932. La revista surge con el objetivo de difundir los principales intereses de los arquitectos, contratistas, constructores, comerciantes de materiales y mobiliarios, propietarios y dueños de terrenos. Asimismo, buscó poner en contacto a los distintos actores del sector arquitectura, ingeniería y construcción, promover la higienización, desarrollar el “buen gusto” y la estética arquitectónica que caracterizaba a la época. Ciudad y Campo contó con un promedio de 52 páginas por número y una frecuencia inicial mensual, posteriormente se volvió bimensual y finalmente terminó sin tener una frecuencia establecida. Hasta el número 36, el editor fue C. N. Griffis y posteriormente la revista pasó a Propaganda Nacional y Ciudad y Campo S.A. En la segunda etapa, se menciona en la página editorial que Ciudad y Campo sería el brazo derecho del Ministerio de Fomento, portavoz de las necesidades y anhelos de las poblaciones de la república y que se encuadraba a las incesantes actividades leguístas. A lo largo de sus seis años de circulación, la revista publicó y republicó numerosos artículos, imágenes, dibujos, ilustraciones, planos de arquitectura y de ciudades, directorio de profesionales y anuncios publicitarios referidos a temas arquitectónicos y urbanísticos, que en su conjunto reflejan un espíritu de la época. Sobre la arquitectura, Ciudad y Campo nos muestra obras realizadas principalmente en Lima. La revista hace constantes ponderaciones sobre la relevancia de los edificios, proyectos y arquitectos publicados. En sus páginas, tienen gran relevancia las empresas constructoras, entre las que se encuentran las norteamericanas Fred T. Ley & Co. Ltda., The Foundation Company, y la peruana Oficina Técnica de Construcciones Mogrovejo. Ciudad y Campo publica los primeros edificios en altura en el Perú, como el caso de los edificios Wiese (1922), La Auxiliar (1927), y Gildemeister (1929). Asimismo, se hace gran énfasis en las edificaciones que buscaban la modernización de Lima, como es el caso del Gran Hotel de Bolívar, el Club Nacional y el Country Club, a su vez, se muestra la situación de la vivienda y los proyectos de relevancia arquitectónica que no llegaron a construirse, como el Gran Casino-Hotel de Magdalena del Mar, La Basílica de Santa Rosa y las casas prototipo de Emilio Harth-Terré. Otro punto destacable de la revista fue el espacio que le brindó a las principales restauraciones de edificaciones emblemáticas, como el Gran Salón del Palacio de Gobierno y el Panteón de los Próceres, así como el recuento histórico de edificaciones coloniales y republicanas. También se mostraron proyectos y artículos de reconocidos arquitectos como Héctor Velarde, Emilio Harth-Terré, Manuel Piqueras Cotolí, Werner Lange, Bruno Paprocki, entre otros. Quizá el mayor aporte de Ciudad y Campo, respecto a la arquitectura, es el vestigio de las “ideas” sobre la modernización de la arquitectura, los nuevos cambios del estilo colonial al neocolonial, temas sobre la nueva estética arquitectónica y la búsqueda de una arquitectura peruana. Sobre el urbanismo, la revista refleja a una Lima en claro proceso de expansión y desarrollo urbano con tendencia norteamericana o en búsqueda de un estilo de vida norteamericano. Aunque con menor presencia, también se publicaron algunos espacios públicos y proyectos fuera de la capital. Ciudad y Campo documentó las nuevas urbanizaciones que se construían en la capital del Perú. Así como la aparición de las nuevas avenidas y calles que se pavimentaron, entre las que destaca la inauguración de la avenida Leguía. La revista hace un gran aporte gráfico, planimétrico e informativo de los principales proyectos públicos que se estaban construyendo, como los casos de las Plazas San Martín y dos de Mayo o el malecón de La Punta. A la fecha, Ciudad y Campo es única fuente que ha publicado en sus páginas sobre los estudios del ensanche de la Gran Lima de 1926 realizados por Lange. Además, es notable el aporte de la revista en los temas de higienismo, ornamentación, pavimentación, vialidad, modernización, expansión y progreso urbano. Ciudad y Campo no solo publicó temas de arquitectura y urbanismo, sino también contenido sobre vialidad, automovilismo, industrias, agricultura, irrigación, arte, arqueología, ciudades, culturas, paisajes, costumbres y misceláneas. En su conjunto, la revista tuvo una mirada de un país en búsqueda de modernizarse a partir de las nuevas conexiones viales, la pavimentación y expansión urbana a partir del automóvil, la tecnificación de las industrias y el desarrollo edificatorio. El valor histórico de Ciudad y Campo, en temas de arquitectura y urbanismo, se ratifica partir del impacto e importancia de su contenido para la actualidad. La revista publicó relevantes acontecimientos históricos, y mostró a notables autores, arquitectos y personajes de interés. Asimismo, alberga gran cantidad de textos de historia, teoría y crítica, ideas y a los principales proyectos de arquitectura y urbanismo desarrollados durante el oncenio de Leguía. Ciudad y Campo es la revista que más ha documentado temas de arquitectura y urbanismo previo a El Arquitecto Peruano. Su valor documental, como publicación periódica, radica en la cantidad e importancia de la información, artículos, imágenes, anuncios publicitarios y planos, en la gran mayoría inéditos y exclusivos, sobre temas de arquitectura y urbanismo. Como documento, es la publicación periódica más relevante para el estudio de temas arquitectónicos y urbanísticos en el Perú entre 1924 y 1930. Ciudad y Campo fue publicada en un momento crucial para la historia de la arquitectura. La revista no solo documentó los principales hechos, autores y proyectos, sino también sus propias páginas reflejan una mirada y espíritu propio de una Lima y un Perú en un anhelo y proceso de modernización.Magazines are a witness and reflection of a society and, in turn, are active agents of its gestation and characterization. Magazines on architecture and urbanism are a primary documentary source that allow us to discover and learn about ideas, buildings, cities, projects, authors, and events relevant to the history, theory and criticism of architecture and urbanism. Ciudad y Campo was an illustrated magazine published between 1924 and 1930, framed in the context of the government of Leguía (1919-1930). The magazine published 48 issues and 1 supplement. During this period, Lima and Peru went through a period of modernization, urban growth and intense constructive development, which in turn coincided and accentuated with the celebrations of the centennial of independence of Perú (1921) and the battle of Ayacucho (1924). The magazine Ciudad y Campo was derived from the newspaper The West Coast Leader, published in English initially by John Vavasour Noel and later by C. N. Griffis between the years 1912-1932. The magazine arose with the objective of disseminating the main interests of architects, contractors, builders, materials and furnishings dealers, landowners, and landowners. It also sought to put in contact the different actors of the architecture, engineering, and construction sector, promote sanitation, develop "good taste" and the architectural aesthetics that characterized the era. Ciudad y Campo had an average of 52 pages per issue and an initial monthly frequency, later it became bimonthly and finally ended without an established frequency. Until issue 36, the editor was C. N. Griffis and later the magazine passed to Propaganda Nacional and Ciudad y Campo S.A. In the second stage, it is mentioned in the editorial page that Ciudad y Campo would be the right arm of the Ministry of Public Works, spokesman of the needs and desires of the people of the republic and that it was framed to the incessant activities of the government of Augusto B. Leguía. Throughout its 6 years of circulation, the magazine published and republished numerous articles, images, drawings, illustrations, architectural and city plans, a directory of professionals and advertisements related to architecture and urbanism, which together reflect the spirit of the times in Lima and Peru at the beginning of the 20th century. Regarding architecture, Ciudad y Campo shows works carried out mainly in Lima. The magazine constantly ponders the relevance of the buildings, projects and architects published. In its pages, construction companies have great relevance, among which are the North American companies The Foundation Company, Fred T. Ley & Co. Ltda., and the Peruvian Technical Office of Mogrovejo Constructions. Ciudad y Campo publishes the first high-rise buildings in Peru, such as the Wiese (1922), The Auxiliar (1927), and Gildemeister (1929) buildings. Likewise, great emphasis is placed on the buildings that sought to modernize Lima, such as the Grand Hotel of Bolívar, the National Club and the Country Club, as well as the housing situation and the architecturally relevant projects that were never built, such as the Grand Casino-Hotel of Magdalena, La Basilica of Santa Rosa and the prototype houses of Emilio Harth-Terré. Another highlight of the magazine was the space given to the main restorations of emblematic buildings, such as the New Great Hall of the Government Palace and the Pantheon of the Próceres, as well as the historical account of colonial and republican buildings. Projects and articles by renowned architects such as Héctor Velarde, Emilio Harth-Terré, Manuel Piqueras Cotolí, Werner Lange, Bruno Paprocki, among others, were also shown. Perhaps the greatest contribution of Ciudad y Campo, with respect to architecture, is the vestige of the "ideas" on the modernization of architecture, the new changes from colonial to neocolonial style, themes on the new architectural aesthetics and the search for a Peruvian architecture. In terms of urban planning, the magazine reflects a Lima in a clear process of expansion and urban development with a North American tendency or in search of a North American lifestyle. Although with less presence, some public spaces and projects outside the capital were also published. Ciudad y Campo documented the new urban development’s being built in Lima, such as San Isidro, Chorrillos, and Miramar. As well as the appearance of new avenues and streets that were paved, such as Leguía, The Progreso and The Unión avenues. The magazine makes a great graphic, planimetric and informative contribution of the main public spaces that were being built, as in the cases of the San Martín Square, La Punta seawall and the 2 of May Square. To date, Ciudad y Campo is the only source of information on Lange's studies of the 1926 expansion of Greater Lima. In addition, the magazine's contribution to the issues of sanitation, ornamentation, paving, roads, modernization, expansion, and urban progress is notable. Ciudad y Campo not only published issues on architecture and urbanism, but also content on roads, automobiles, industries, agriculture, irrigation, art, archeology, cities, cultures, landscapes, customs and miscellaneous. As a whole, the magazine had a view of a country in search of modernization based on new road connections, paving and urban expansion based on the automobile, the technification of industries and building development. The historical value of Ciudad y Campo, in terms of architecture and urban planning, is ratified by the impact and importance of its content for today's world. The magazine published relevant historical events, and showcased notable authors, architects, and interesting personalities. It also contains a large number of texts on history, theory and criticism, ideas and the main architectural and urbanism projects developed during Leguía's government. Ciudad y Campo is the magazine that has most documented architectural and urbanism issues prior to El Arquitecto Peruano. Its documentary value, as a periodical, lies in the quantity and importance of the information, articles, images, advertisements, and plans, mostly unpublished and exclusive, on architecture and urbanism. As a document, it is the most relevant periodical for the study of architecture and urban planning in Lima and Peru between 1924 and 1930. Ciudad y Campo was published at a crucial moment for the development of architecture and urbanism in Peru. The magazine not only documented the main events, authors, and projects, but also its own pages reflect a look and spirit of a Lima and Peru in a process of modernization.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-10-03T21:39:55Z No. of bitstreams: 5 quispe_af.T1.pdf: 201762594 bytes, checksum: 8271a7a39b5fa51fe30c24157af647fc (MD5) quispe_af.T2.pdf: 613256759 bytes, checksum: f1310c1e63a2d1f48a329a313f0070c7 (MD5) quispe_af(acta).pdf: 1698490 bytes, checksum: b9b54d4fdbb96e1a1a2ad1252065f2b2 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1371083 bytes, checksum: d416e8a1001f845b7d94c39eed9bb59b (MD5) carta_de_autorización.pdf: 303040 bytes, checksum: 7bbf03dabddb65c7fe645c75f43befc6 (MD5)Made available in DSpace on 2025-10-03T21:39:55Z (GMT). No. of bitstreams: 5 quispe_af.T1.pdf: 201762594 bytes, checksum: 8271a7a39b5fa51fe30c24157af647fc (MD5) quispe_af.T2.pdf: 613256759 bytes, checksum: f1310c1e63a2d1f48a329a313f0070c7 (MD5) quispe_af(acta).pdf: 1698490 bytes, checksum: b9b54d4fdbb96e1a1a2ad1252065f2b2 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1371083 bytes, checksum: d416e8a1001f845b7d94c39eed9bb59b (MD5) carta_de_autorización.pdf: 303040 bytes, checksum: 7bbf03dabddb65c7fe645c75f43befc6 (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNICiudad y Campo, revista (Lima, Perú)Historia y críticaUrbanismoArquitecturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La revista Ciudad y Campo: valor histórico y documental para la arquitectura y el urbanismo en Lima y el Perú 1924 - 1930info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Arquitectura-Historia, Teoría y CríticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Arquitectura-Historia, Teoría y CríticaMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-4737-38540843436474926964https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro731027Del Castillo Cáceres, Juan ManuelOrtíz De Zevallos Madueño, Augusto FernandoCuadra Kochansky, ManuelBeingolea Del Carpio, José LuisTEXTquispe_af.T1.pdf.txtquispe_af.T1.pdf.txtExtracted texttext/plain643476http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/7/quispe_af.T1.pdf.txt8656ef7acc61f7ed91f523b52995ba49MD57quispe_af(acta).pdf.txtquispe_af(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/8/quispe_af%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/9/informe_de_similitud.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1947http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/10/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt4d5937e6898da5f74c9e5a1384d13327MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56ORIGINALquispe_af.T1.pdfquispe_af.T1.pdfapplication/pdf201762594http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/1/quispe_af.T1.pdf8271a7a39b5fa51fe30c24157af647fcMD51quispe_af.T2.pdfquispe_af.T2.pdfapplication/pdf613256759http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/2/quispe_af.T2.pdff1310c1e63a2d1f48a329a313f0070c7MD52quispe_af(acta).pdfquispe_af(acta).pdfapplication/pdf1698490http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/3/quispe_af%28acta%29.pdfb9b54d4fdbb96e1a1a2ad1252065f2b2MD53informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1371083http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/4/informe_de_similitud.pdfd416e8a1001f845b7d94c39eed9bb59bMD54carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf303040http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28524/5/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf7bbf03dabddb65c7fe645c75f43befc6MD5520.500.14076/28524oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/285242025-10-04 05:23:39.522Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.374333
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).