Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactados
Descripción del Articulo
La presente investigación parte de la búsqueda de un material alternativo que presente un buen comportamiento térmico y una aceptable resistencia mecánica, utilizando en su elaboración elementos locales, fáciles de conseguir, de bajo costo y que su fabricación genere un bajo impacto ambiental. El ob...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19031 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/19031 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adobe Adobes compactados Viviendas rurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05 |
| id |
UUNI_0d143cf2236202c6716bb8ea68290659 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/19031 |
| network_acronym_str |
UUNI |
| network_name_str |
UNI-Tesis |
| repository_id_str |
1534 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactados |
| title |
Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactados |
| spellingShingle |
Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactados Chino De La Cruz, Isabel Adobe Adobes compactados Viviendas rurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05 |
| title_short |
Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactados |
| title_full |
Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactados |
| title_fullStr |
Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactados |
| title_full_unstemmed |
Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactados |
| title_sort |
Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactados |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chino De La Cruz, Isabel |
| author |
Chino De La Cruz, Isabel |
| author_facet |
Chino De La Cruz, Isabel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutarra Espinoza, Abel Aurelio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chino De La Cruz, Isabel |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Adobe Adobes compactados Viviendas rurales |
| topic |
Adobe Adobes compactados Viviendas rurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05 |
| dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05 |
| description |
La presente investigación parte de la búsqueda de un material alternativo que presente un buen comportamiento térmico y una aceptable resistencia mecánica, utilizando en su elaboración elementos locales, fáciles de conseguir, de bajo costo y que su fabricación genere un bajo impacto ambiental. El objetivo del presente trabajo consiste en elaborar adobes compactados a diferentes presiones y proporciones de cemento para luego caracterizar sus propiedades mecánicas y térmicas. En este trabajo de investigación se logró diseñar, fabricar y caracterizar mecánica y térmicamente bloques de suelo-cemento compactado, confeccionándose a partir de tierra, agua y cemento en bajas proporciones, se partió del suelo de Huachipa, lugar donde la industria ladrillera y de unidades de albañilería diversas, emergen de manera artesanal e informal. Se realizó la clasificación del tipo de suelo, y se identificaron los componentes mineralógicos. Se fabricaron bloques compactados, Adobes y ladrillo artesanal, sobre los que se ha estudiado la influencia del cemento y la presión de compactación en parámetros como Resistencia a compresión, flexo tracción, Conductividad y Difusividad térmica. La metodología para caracterización del suelo se basa en métodos de campo y métodos de laboratorio estandarizados (ASTM), la identificación de componentes cristalinos usando la técnica DRX, la composición fisicoquímica bajo normas NTP 339.177 ; NTP 339.178; NTP 339.152; mientras que la caracterización mecánica de las unidades fabricadas se realizó de acuerdo a las normas de adobe (NTP E 0.80) y albañilería (NTP E 0.70), la caracterización térmica abordó el parámetro de la Conductividad Térmica bajo la técnica modificada de fuente plana transitoria, normalizada por ASTM D7984; y de Difusividad térmica la cual utilizó una adaptación del método de Angström propuesto para medición de sólidos conductores térmicos. Los resultados de caracterización geotécnica de la tierra por clasificación SUCS corresponden a una arcilla de baja plasticidad (CL), en cuanto a la caracterización mineralógica se identificó a feldespatos como labradorita y arcillas, tales como la Mortmorilonita y Vermiculita. La composición fisicoquímica del material tierra presentó valores para cloruros (Cl), sulfatos (SO4) y sales solubles de 216; 3921 y 4334 ppm respectivamente. Los resultados de resistencia a compresión de las unidades fabricadas, en comparación con los esfuerzos mínimos admisibles propuestos por la norma del adobe y de albañilería resultan satisfactorios, siendo estos entre los 10 hasta los 122 Kg/cm2, calificándose este material, como un bloque de tierra compactado de alta resistencia según la norma española (UNE 41410), en cuanto a la resistencia a comprensión de prismas, los resultados varían desde 18 hasta 77.7 kg/cm2; así también valores de flexotracción desde 4.52 hasta 12.26 kg/cm2, los cuales se sitúan en niveles equivalentes y logrando superar al ladrillo tipo I, II, III, IV y V según la nacional ITINTEC 331.017. La medición térmica de la Difusividad se registra conforme a los mismos valores de compactación con los que fueron fabricados los adobes, ésta incrementa desde 2,5x10-7 m2s-1 hasta 5,3x10-7 m2s-1 cuando la tierra se compacta de 0 hasta 4,7 MPa, a su vez alcanzando una densidad en función a la presión de compactación desde 1712.86 hasta 2015.13 kg/m3, este parámetro es medible y comparable con otras unidades de albañilería. Mientras el parámetro de conductividad térmica presenta una clara tendencia al alza, conforme aumenta la presión de compactación y su consecuente concentración de cemento, se reportan valores desde 0.09 hasta 0.41 W/mk. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-13T20:34:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-13T20:34:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/19031 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/19031 |
| dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
| instacron_str |
UNI |
| institution |
UNI |
| reponame_str |
UNI-Tesis |
| collection |
UNI-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19031/3/chino_di.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19031/2/license.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19031/1/chino_di.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
842313e2d012b0a6caaa938780df77e1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 88e995445573a7aa62e75b2aa0cf9d96 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
| _version_ |
1840085634078736384 |
| spelling |
Gutarra Espinoza, Abel AurelioChino De La Cruz, IsabelChino De La Cruz, Isabel2020-03-13T20:34:28Z2020-03-13T20:34:28Z2018http://hdl.handle.net/20.500.14076/19031La presente investigación parte de la búsqueda de un material alternativo que presente un buen comportamiento térmico y una aceptable resistencia mecánica, utilizando en su elaboración elementos locales, fáciles de conseguir, de bajo costo y que su fabricación genere un bajo impacto ambiental. El objetivo del presente trabajo consiste en elaborar adobes compactados a diferentes presiones y proporciones de cemento para luego caracterizar sus propiedades mecánicas y térmicas. En este trabajo de investigación se logró diseñar, fabricar y caracterizar mecánica y térmicamente bloques de suelo-cemento compactado, confeccionándose a partir de tierra, agua y cemento en bajas proporciones, se partió del suelo de Huachipa, lugar donde la industria ladrillera y de unidades de albañilería diversas, emergen de manera artesanal e informal. Se realizó la clasificación del tipo de suelo, y se identificaron los componentes mineralógicos. Se fabricaron bloques compactados, Adobes y ladrillo artesanal, sobre los que se ha estudiado la influencia del cemento y la presión de compactación en parámetros como Resistencia a compresión, flexo tracción, Conductividad y Difusividad térmica. La metodología para caracterización del suelo se basa en métodos de campo y métodos de laboratorio estandarizados (ASTM), la identificación de componentes cristalinos usando la técnica DRX, la composición fisicoquímica bajo normas NTP 339.177 ; NTP 339.178; NTP 339.152; mientras que la caracterización mecánica de las unidades fabricadas se realizó de acuerdo a las normas de adobe (NTP E 0.80) y albañilería (NTP E 0.70), la caracterización térmica abordó el parámetro de la Conductividad Térmica bajo la técnica modificada de fuente plana transitoria, normalizada por ASTM D7984; y de Difusividad térmica la cual utilizó una adaptación del método de Angström propuesto para medición de sólidos conductores térmicos. Los resultados de caracterización geotécnica de la tierra por clasificación SUCS corresponden a una arcilla de baja plasticidad (CL), en cuanto a la caracterización mineralógica se identificó a feldespatos como labradorita y arcillas, tales como la Mortmorilonita y Vermiculita. La composición fisicoquímica del material tierra presentó valores para cloruros (Cl), sulfatos (SO4) y sales solubles de 216; 3921 y 4334 ppm respectivamente. Los resultados de resistencia a compresión de las unidades fabricadas, en comparación con los esfuerzos mínimos admisibles propuestos por la norma del adobe y de albañilería resultan satisfactorios, siendo estos entre los 10 hasta los 122 Kg/cm2, calificándose este material, como un bloque de tierra compactado de alta resistencia según la norma española (UNE 41410), en cuanto a la resistencia a comprensión de prismas, los resultados varían desde 18 hasta 77.7 kg/cm2; así también valores de flexotracción desde 4.52 hasta 12.26 kg/cm2, los cuales se sitúan en niveles equivalentes y logrando superar al ladrillo tipo I, II, III, IV y V según la nacional ITINTEC 331.017. La medición térmica de la Difusividad se registra conforme a los mismos valores de compactación con los que fueron fabricados los adobes, ésta incrementa desde 2,5x10-7 m2s-1 hasta 5,3x10-7 m2s-1 cuando la tierra se compacta de 0 hasta 4,7 MPa, a su vez alcanzando una densidad en función a la presión de compactación desde 1712.86 hasta 2015.13 kg/m3, este parámetro es medible y comparable con otras unidades de albañilería. Mientras el parámetro de conductividad térmica presenta una clara tendencia al alza, conforme aumenta la presión de compactación y su consecuente concentración de cemento, se reportan valores desde 0.09 hasta 0.41 W/mk.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2020-03-13T20:34:28Z No. of bitstreams: 1 chino_di.pdf: 7749811 bytes, checksum: 88e995445573a7aa62e75b2aa0cf9d96 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-13T20:34:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 chino_di.pdf: 7749811 bytes, checksum: 88e995445573a7aa62e75b2aa0cf9d96 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIAdobeAdobes compactadosViviendas ruraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.05Propiedades mecánicas y térmicas de adobes compactadosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias con Mención en Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias con Mención en Energías Renovables y Eficiencia EnergéticaMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-4955-419X0820679741804937https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro711077Solís Véliz, José LuisOchoa Jiménez, RosendoMoromi Nakata, IsabelHorn Mutschler, Manfred JosefTEXTchino_di.pdf.txtchino_di.pdf.txtExtracted texttext/plain385443http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19031/3/chino_di.pdf.txt842313e2d012b0a6caaa938780df77e1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19031/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALchino_di.pdfchino_di.pdfapplication/pdf7749811http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/19031/1/chino_di.pdf88e995445573a7aa62e75b2aa0cf9d96MD5120.500.14076/19031oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/190312024-10-22 15:47:59.731Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).