Estrés térmico por calor de los trabajadores en la cocina del comedor universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería

Descripción del Articulo

Siguiendo el procedimiento de una investigación científica en donde se ha establecido un marco teórico con un enfoque toxicológico y un marco legal nacional e internacional para poder evaluar los resultados. El objetivo de este estudio busca determinar si los trabajadores del comedor universitario d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estocalenko Palomino, Javier Ronald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/16490
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/16490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés térmico
Comedor universitario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Siguiendo el procedimiento de una investigación científica en donde se ha establecido un marco teórico con un enfoque toxicológico y un marco legal nacional e internacional para poder evaluar los resultados. El objetivo de este estudio busca determinar si los trabajadores del comedor universitario de la UNI se encuentran expuestos a estrés térmico por calor. El primer método aplicado es el de Temperatura de Globo de Bulbo Húmedo (TGBH), en donde se obtiene que los trabajadores no se encuentran expuestos a estrés térmico. También se analiza la viabilidad del uso para evaluar este tipo de agente haciendo una crítica a la R.M. 375-2008-TR “Guía Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Ergonómico” que establece al TGBH como única metodología de evaluación. El segundo método (Confort Térmico de Fanger) busca obtener al Voto Medio Estimado (VME) y el Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPI) a través de la relación existente entre la vestimenta, la tasa metabólica, la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la velocidad relativa del aire y la humedad relativa o la presión parcial del vapor de agua. Con esta metodología obtenemos que se cuentan con ambientes entre calurosos y ligeramente calurosos. El tercer método es el de Índice de Sobrecarga Calórica (ISC), evalúa la evaporación requerida para recuperar el equilibrio térmico y la evaporación máxima posible en las zonas de estudio. Es aceptable para un aislamiento de ropa cercano a 0.6 clo o bien a 0 clo, por lo que se verían afectados los resultados obtenidos dado que el aislamiento es mayor, de acuerdo con los resultados se obtuvo que hay dos ambientes que cuentan con sobrecarga calórica severa. Finalmente, se realiza un análisis de los resultados observando las mediciones tomadas en distintos periodos aplicando los tres (3) métodos más usados en el campo de la medición de estrés térmico para establecer conclusiones y recomendaciones al comedor de la UNI tomando en cuenta la fisiología y condiciones ambientales descritas en el marco teórico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).