Impacto de la inversión pública en el desarrollo regional caso: Gobierno Regional Cusco, periodo 2001-2009
Descripción del Articulo
Diversas estrategias de desarrollo se han sucedido en el Perú en los últimos 60 años y desde el año 1990 se ha asumido el modelo neoliberal. Drásticos cambios económicos, políticos e institucionales ocurrieron; cambió el modelo de desarrollo, reglas de juego, que significaron cambios profundos y est...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1689 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/1689 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo regional Cusco (Perú : Departamento) Inversiones públicas |
| Sumario: | Diversas estrategias de desarrollo se han sucedido en el Perú en los últimos 60 años y desde el año 1990 se ha asumido el modelo neoliberal. Drásticos cambios económicos, políticos e institucionales ocurrieron; cambió el modelo de desarrollo, reglas de juego, que significaron cambios profundos y estructurales, dando lugar a un crecimiento económico sostenido, inversiones crecientes, sin embargo no han logrado mover los cimientos de la desigualdad, la pobreza y el desarrollo humano, principales variables del desarrollo, que en lugar de mejorar se han agravado, en especial a nivel de provincias y distritos. El Objetivo de la investigación es determinar el impacto de la inversión pública en el desarrollo regional en el período 2001-2009, incidiendo en la inversión del Gobierno Regional Cusco. El método utilizado en la investigación, es el inductivo y deductivo, exploratorio, descriptivo y analítico, la unidad de análisis es la inversión pública del Gobierno Regional Cusco en la región Cusca en el período 2001-2009, como técnica de recolección de datos se realizó la investigación documental y bibliográfica, de fuentes primarias entrevistas, y experiencias personales, secundarias aquellas que contienen series de datos, provenientes del INEI, PNUD, Portal de transparencia-consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas. Los resultados de la evaluación empírica a través del Modelo Econométrico E.Views.5.0 arrojaron un R2 muy bajo, y la probabilidad alta, haciendo inconsistente el modelo y sustentando claramente los resultados del test de causalidad de Granger, que permite afirmar que no existe una relación causal directa entre inversión pública y la reducción de la pobreza y pobreza extrema, ni entre inversión e índice de desarrollo humano y que existen otras variables relevantes que inciden en el impacto de la inversión en el desarrollo regional, como el modelo de gestión y la calidad de la inversión, en la que tiene gran incidencia la calidad de los funcionarios, etc. Así mismo se efectuó las regresiones entre las variables consideradas a nivel de provincias a efectos de probar las hipótesis específicas, las que corroboraron las hipótesis planteadas en el estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).