El gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, tanto a escala nacional como internacional, se ha mostrado una mayor preocupación por parte de la sociedad civil y de los diseñadores de política, por mejorar el servicio educativo ofrecido por el sector público. Así, se considera que dadas las implicancias económicas, social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Pariona, Grover Celestino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3968
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/3968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gasto público
Gerencia pública
id UUNI_00558ae6b786f42d3d1b7af8331d97ca
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3968
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv El gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010
title El gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010
spellingShingle El gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010
Sotelo Pariona, Grover Celestino
Gasto público
Gerencia pública
title_short El gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010
title_full El gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010
title_fullStr El gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010
title_full_unstemmed El gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010
title_sort El gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Sotelo Pariona, Grover Celestino
Sotelo Pariona, Grover Celestino
author Sotelo Pariona, Grover Celestino
author_facet Sotelo Pariona, Grover Celestino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carranza Elguera, Víctor Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Sotelo Pariona, Grover Celestino
dc.subject.es.fl_str_mv Gasto público
Gerencia pública
topic Gasto público
Gerencia pública
description En las últimas décadas, tanto a escala nacional como internacional, se ha mostrado una mayor preocupación por parte de la sociedad civil y de los diseñadores de política, por mejorar el servicio educativo ofrecido por el sector público. Así, se considera que dadas las implicancias económicas, sociales y culturales del nivel de escolarización de una sociedad, se ha convertido en una prioridad que la provisión de educación pública tenga una cobertura universal, sea de calidad y brinde igualdad de oportunidades de aprendizajes a los estudiantes. Bajo esta perspectiva, se considera los alcances de la Reunión Internacional en Jomtiem - Tailandia (1990), lugar donde se adoptó la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (EPT) y posteriormente en Dakar (2000), con la finalidad de hacer una revisión de las políticas regionales, monitorear los avances logrados en la implementación de EPT y asumir compromisos concretos para la mejora de la calidad educativa, estableciéndose con este fin los siguientes objetivos: (i) Expansión de la educación pre–escolar (ii) Educación primaria universal (iii) Expansión de la educación secundaria (iv) Educación para la población adulta (v) Igualdad entre géneros y (vi) Calidad. Es así que, en el 2002 se inicia en el Perú la elaboración del Plan Nacional de EPT, el cual plantea los objetivos mencionados anteriormente, como los principales del sector Educación (MED – Foro Nacional de Educación Para Todos, 2005). En este sentido, las variables resultado que se estimarán para el presente estudio son seleccionadas tomando en consideración los principales objetivos de política educativa nacional, en el Plan Nacional de EPT, en el Acuerdo Nacional, Proyecto Educativo Nacional, entre otros. Cabe señalar que, existen numerosos estudios nacionales, así como información proveniente de la Unidad de Estadísticas Educativas del Ministerio de Educación sobre los resultados del sistema educativo peruano en cobertura, fluidez, logro de aprendizajes, entre otros, que dan cuenta del avance alcanzado por el sector. Para elegir el tema de tesis se ha tenido presente que actualmente cobra vigencia las particularidades que posicionan al país en el contexto de competitividad, siendo el tema de la calidad educativa un elemento determinante. El tema por su naturaleza se constituye como uno de los tópicos de mucha trascendencia en la Gerencia Pública. En resumen, en la tesis se analiza la influencia que tiene la asignación de recursos públicos en temas educativos, las metodologías de evaluación y la gestión educativa, relacionados a la educación básica regular (EBR) sobre los resultados esperados en las diferentes modalidades de intervenciones sectoriales, a cargo del Ministerio de Educación y de los órganos intermedios como las Direcciones Regionales de Educación (DREs) y las Unidades de Gestión Local (UGELs) respectivamente, intervenciones que se ha venido ejecutando en todo el Perú en el período comprendido entre los años 2000 y 2010.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-25T20:10:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-25T20:10:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/3968
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/3968
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3968/3/sotelo_pg.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3968/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3968/1/sotelo_pg.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a30caf07126f4de892f548abf153f5cb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0c4e962ce3366d38326b06b53d1d5d55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085473154826240
spelling Carranza Elguera, Víctor HumbertoSotelo Pariona, Grover CelestinoSotelo Pariona, Grover CelestinoSotelo Pariona, Grover Celestino2017-07-25T20:10:48Z2017-07-25T20:10:48Z2015http://hdl.handle.net/20.500.14076/3968En las últimas décadas, tanto a escala nacional como internacional, se ha mostrado una mayor preocupación por parte de la sociedad civil y de los diseñadores de política, por mejorar el servicio educativo ofrecido por el sector público. Así, se considera que dadas las implicancias económicas, sociales y culturales del nivel de escolarización de una sociedad, se ha convertido en una prioridad que la provisión de educación pública tenga una cobertura universal, sea de calidad y brinde igualdad de oportunidades de aprendizajes a los estudiantes. Bajo esta perspectiva, se considera los alcances de la Reunión Internacional en Jomtiem - Tailandia (1990), lugar donde se adoptó la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (EPT) y posteriormente en Dakar (2000), con la finalidad de hacer una revisión de las políticas regionales, monitorear los avances logrados en la implementación de EPT y asumir compromisos concretos para la mejora de la calidad educativa, estableciéndose con este fin los siguientes objetivos: (i) Expansión de la educación pre–escolar (ii) Educación primaria universal (iii) Expansión de la educación secundaria (iv) Educación para la población adulta (v) Igualdad entre géneros y (vi) Calidad. Es así que, en el 2002 se inicia en el Perú la elaboración del Plan Nacional de EPT, el cual plantea los objetivos mencionados anteriormente, como los principales del sector Educación (MED – Foro Nacional de Educación Para Todos, 2005). En este sentido, las variables resultado que se estimarán para el presente estudio son seleccionadas tomando en consideración los principales objetivos de política educativa nacional, en el Plan Nacional de EPT, en el Acuerdo Nacional, Proyecto Educativo Nacional, entre otros. Cabe señalar que, existen numerosos estudios nacionales, así como información proveniente de la Unidad de Estadísticas Educativas del Ministerio de Educación sobre los resultados del sistema educativo peruano en cobertura, fluidez, logro de aprendizajes, entre otros, que dan cuenta del avance alcanzado por el sector. Para elegir el tema de tesis se ha tenido presente que actualmente cobra vigencia las particularidades que posicionan al país en el contexto de competitividad, siendo el tema de la calidad educativa un elemento determinante. El tema por su naturaleza se constituye como uno de los tópicos de mucha trascendencia en la Gerencia Pública. En resumen, en la tesis se analiza la influencia que tiene la asignación de recursos públicos en temas educativos, las metodologías de evaluación y la gestión educativa, relacionados a la educación básica regular (EBR) sobre los resultados esperados en las diferentes modalidades de intervenciones sectoriales, a cargo del Ministerio de Educación y de los órganos intermedios como las Direcciones Regionales de Educación (DREs) y las Unidades de Gestión Local (UGELs) respectivamente, intervenciones que se ha venido ejecutando en todo el Perú en el período comprendido entre los años 2000 y 2010.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-07-25T20:10:48Z No. of bitstreams: 1 sotelo_pg.pdf: 1847551 bytes, checksum: 0c4e962ce3366d38326b06b53d1d5d55 (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-25T20:10:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 sotelo_pg.pdf: 1847551 bytes, checksum: 0c4e962ce3366d38326b06b53d1d5d55 (MD5) Previous issue date: 2015Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIGasto públicoGerencia públicaEl gasto público y la calidad educativa en la educación básica regular en el Perú período 2000-2010info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Gerencia PúblicaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoMaestríaMaestría en Gerencia PúblicaMaestríaTEXTsotelo_pg.pdf.txtsotelo_pg.pdf.txtExtracted texttext/plain386043http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3968/3/sotelo_pg.pdf.txta30caf07126f4de892f548abf153f5cbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3968/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALsotelo_pg.pdfsotelo_pg.pdfapplication/pdf1847551http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3968/1/sotelo_pg.pdf0c4e962ce3366d38326b06b53d1d5d55MD5120.500.14076/3968oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/39682021-04-28 11:42:00.438Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).