Consultora financiera para microempresas

Descripción del Articulo

El presente plan de negocios se elabora con la finalidad de evaluar la viabilidad técnica y económica para una empresa consultora en temas de gestión financiera y crediticia, orientada al segmento de microempresarios de la región Arequipa. El proyecto se justifica considerando el impacto que tiene e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núñez Ávila, Antonio Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8696
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consultora financiera
Microempresas
Asesoría financiera
Gestión económica
Planificación financiera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente plan de negocios se elabora con la finalidad de evaluar la viabilidad técnica y económica para una empresa consultora en temas de gestión financiera y crediticia, orientada al segmento de microempresarios de la región Arequipa. El proyecto se justifica considerando el impacto que tiene este segmento de empresas en la economía nacional, siendo la principal fuente de empleo; sin embargo, se identifican los elementos que limitan su crecimiento y en especial su continuidad, elementos que se plantean resolver a través de la propuesta de valor presentada, la cual se orienta a atender dos temas críticos de estos negocios, la adecuada gestión de las finanzas y la gestión de créditos ante entidades financieras, en condiciones favorables. Para los aspectos preliminares del plan de negocios, se recopila información de trabajos de investigación previos, vinculados al tema del presente plan, así como la cercana experiencia del autor al segmento objetivo, principalmente en temas de evaluación crediticia. Se ha complementado la información de trabajos previos, con un estudio de mercado primario, relevando aspectos cualitativos actuales que validen la información previa y que además puedan aportar otros aspectos relevantes. En cuanto al entorno externo, se realiza un detallado análisis de los factores que tienen una incidencia directa en la idea de negocio, que en resumen resultan favorables. Se complementa con la elaboración de un plan estratégico, que se basa en la identificación de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, volcada en una matriz FODA donde además se realiza un análisis cruzado. Se aplica un análisis complementario, aplicando el modelo de las cinco fuerzas del profesor Michael Porter. Con este completo análisis se establecen lo que son la misión, visión, valores y objetivos de la empresa consultora, con lo que identifica la ventaja competitiva y se elabora el plan estratégico. De acuerdo con información publicada por el Ministerio de la Producción, se ha podido cuantificar el mercado potencial de clientes Mipymes y realizar una segmentación más acorde a la estrategia de la consultora, enfocándose en el segmento Microempresa y con ubicación en la región Arequipa, y dentro de ellos, los dedicados a las actividades principales como son comercio, servicios y manufactura. El plan de negocios resulta escalable por dos aspectos, ampliar el giro de negocios a atender, y/o ampliar la zona de influencia, a mercados potenciales, ubicados también en la zona sur del Perú. Identificado el segmento de mercado a atender, así como la cuota de mercado esperada, se elabora un plan de marketing con una estrategia definida acorde. Se elabora también un plan de operaciones que contempla los procesos operativos y puesta en marcha; además de un plan de recursos humanos, aspecto determinante, considerando que se trata de una empresa de servicios con una oferta de atención personalizada. Un plan financiero final, que determina la viabilidad económica financiera de la consultora, teniendo en cuenta tres escenarios: pesimista, esperado y optimista, resultando en todos los casos viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).