La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020

Descripción del Articulo

El objetivo consiste es determinar consecuencias legales del art. 07 de la LGS acerca de manipulación genética en las TERAS, Arequipa 2020. El enfoque empleado fue cualitativo por tratarse de un fenómeno social. El método empleado es jurídico dogmático de tipo jurídico-bioético y de diseño explorato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Perez, Williams Alexander, Retamozo Lazo, Kelly Mariela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manipulación genética
Reproducción asistida
Bioética
Legalidad
Infertilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UTPD_fb2f4a78dc84ecfec70a82490cf8cc10
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5598
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020
title La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020
spellingShingle La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020
Morales Perez, Williams Alexander
Manipulación genética
Reproducción asistida
Bioética
Legalidad
Infertilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020
title_full La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020
title_fullStr La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020
title_full_unstemmed La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020
title_sort La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020
author Morales Perez, Williams Alexander
author_facet Morales Perez, Williams Alexander
Retamozo Lazo, Kelly Mariela
author_role author
author2 Retamozo Lazo, Kelly Mariela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ala Gordillo, Bruceli Benito
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Perez, Williams Alexander
Retamozo Lazo, Kelly Mariela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Manipulación genética
Reproducción asistida
Bioética
Legalidad
Infertilidad
topic Manipulación genética
Reproducción asistida
Bioética
Legalidad
Infertilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El objetivo consiste es determinar consecuencias legales del art. 07 de la LGS acerca de manipulación genética en las TERAS, Arequipa 2020. El enfoque empleado fue cualitativo por tratarse de un fenómeno social. El método empleado es jurídico dogmático de tipo jurídico-bioético y de diseño exploratorio descriptivo de corte transversal. Mientras que los instrumentos utilizados fueron fichas de disposiciones normativas y doctrinarias, así como encuestas a Abogados y entrevistas a Médicos especialistas; debidamente validados por los expertos correspondientes. Así, obtuvimos como resultados: El 75% de los abogados entrevistados considera que se debe establecer el principio de la vida en la fecundación, el 60% acepta que la infertilidad es una enfermedad; así como, el 80% está de acuerdo que se debería normar el procedimiento de los embriones sobrantes; así mismo, el 85% establece que el embrión tiene dignidad y que se realiza discriminación al elegir uno solo para ser implantado en la madre; en este sentido, el 85% está de acuerdo que se debería modificar el artículo 7 de la LGS considerando a la bioética como un factor importante para su modificación; mientras que, los doctores capacitados en Fertilidad encuestados establecen que la infertilidad es una condición y que al implementar el factor bioético limitaría la ejecución de las TERAS; así queda en evidencia con las entrevistas que entre los médicos hay mucha discrepancia en cuanto a cuáles son las TERAS permitidas en el Perú y que desconocen en gran parte la legislación correspondiente, basándose fundamentalmente en la práctica médica; por otro lado, también consideran como inicio de vida humana a la fecundación. Conclusiones: Primera, las consecuencias legales del análisis al art. 7 de la LGS, son la vulneración de la dignidad del embrión; la existencia de contratos atípicos bajo el nombre de “consentimiento informado”; la práctica eugenésica de forma encubierta al cosificar al embrión; creación de incertidumbre legal del futuro de los embriones sobrantes; discriminación económica a aquellos que desean acudir a técnicas de alta complejidad; incertidumbre por falta de salidas legales al presentarse casos reales. Segunda: el Estado, no debe asumir a la infertilidad como enfermedad ya que no afecta ni limita la vida propia. Tercera: la prohibición del uso de los óvulos humanos ya fecundados con una finalidad distinta a la procreación es un límite en todo ámbito. Cuarta: la teoría de la fecundación es la forma apropiada bioética y jurídicamente para tratar el estatuto ontológico y jurídico del embrión, sin embargo, no se puede suponer de la LGS hechos que permitan o prohíban actos, si no están tácitamente expresos. Quinta: El artículo 7 de la LGS contiene vacíos legales, motivo del surgimiento de acontecimientos actuales de avances tecnológicos y médicos, así mismo, queda demostrado que, al incluir el factor bioético en toda la normativa peruana, surgen nuevos cuestionamientos que se creían ya resueltos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-13T23:04:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-13T23:04:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/5598
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/5598
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5598/1/W.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5598/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5598/3/W.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5598/4/W.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a7e03bcaf8a87192a3995afe6ed048a4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4f530dab1bf3632e33e062bcb45d8298
9df23f9c8fe0ff1d13802a8986a388b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984914426953728
spelling Ala Gordillo, Bruceli BenitoMorales Perez, Williams AlexanderRetamozo Lazo, Kelly Mariela2022-07-13T23:04:18Z2022-07-13T23:04:18Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/5598El objetivo consiste es determinar consecuencias legales del art. 07 de la LGS acerca de manipulación genética en las TERAS, Arequipa 2020. El enfoque empleado fue cualitativo por tratarse de un fenómeno social. El método empleado es jurídico dogmático de tipo jurídico-bioético y de diseño exploratorio descriptivo de corte transversal. Mientras que los instrumentos utilizados fueron fichas de disposiciones normativas y doctrinarias, así como encuestas a Abogados y entrevistas a Médicos especialistas; debidamente validados por los expertos correspondientes. Así, obtuvimos como resultados: El 75% de los abogados entrevistados considera que se debe establecer el principio de la vida en la fecundación, el 60% acepta que la infertilidad es una enfermedad; así como, el 80% está de acuerdo que se debería normar el procedimiento de los embriones sobrantes; así mismo, el 85% establece que el embrión tiene dignidad y que se realiza discriminación al elegir uno solo para ser implantado en la madre; en este sentido, el 85% está de acuerdo que se debería modificar el artículo 7 de la LGS considerando a la bioética como un factor importante para su modificación; mientras que, los doctores capacitados en Fertilidad encuestados establecen que la infertilidad es una condición y que al implementar el factor bioético limitaría la ejecución de las TERAS; así queda en evidencia con las entrevistas que entre los médicos hay mucha discrepancia en cuanto a cuáles son las TERAS permitidas en el Perú y que desconocen en gran parte la legislación correspondiente, basándose fundamentalmente en la práctica médica; por otro lado, también consideran como inicio de vida humana a la fecundación. Conclusiones: Primera, las consecuencias legales del análisis al art. 7 de la LGS, son la vulneración de la dignidad del embrión; la existencia de contratos atípicos bajo el nombre de “consentimiento informado”; la práctica eugenésica de forma encubierta al cosificar al embrión; creación de incertidumbre legal del futuro de los embriones sobrantes; discriminación económica a aquellos que desean acudir a técnicas de alta complejidad; incertidumbre por falta de salidas legales al presentarse casos reales. Segunda: el Estado, no debe asumir a la infertilidad como enfermedad ya que no afecta ni limita la vida propia. Tercera: la prohibición del uso de los óvulos humanos ya fecundados con una finalidad distinta a la procreación es un límite en todo ámbito. Cuarta: la teoría de la fecundación es la forma apropiada bioética y jurídicamente para tratar el estatuto ontológico y jurídico del embrión, sin embargo, no se puede suponer de la LGS hechos que permitan o prohíban actos, si no están tácitamente expresos. Quinta: El artículo 7 de la LGS contiene vacíos legales, motivo del surgimiento de acontecimientos actuales de avances tecnológicos y médicos, así mismo, queda demostrado que, al incluir el factor bioético en toda la normativa peruana, surgen nuevos cuestionamientos que se creían ya resueltos.The objective is to determine legal consequences of art. 07 of the LGS about genetic manipulation in the TERAS, Arequipa 2020. The approach used was qualitative because it is a social phenomenon. The method used was legal-dogmatic of a juridical-bioethical type and exploratory, descriptive, cross-sectional design. The instruments used were files of normative and doctrinal provisions, as well as surveys to lawyers and interviews to medical specialists; duly validated by the corresponding experts. Thus, we obtained the following results: the 75% of the lawyers interviewed believe that the principle of life should be established in fertilization, and 60% accept that infertility is a disease; likewise, 80% agree that the procedure of surplus embryos should be regulated; likewise, 85% state that the embryo has dignity and that there is discrimination in choosing only one to be implanted in the mother; in this sense, 85% agree that art. 7 of the LGS should be modified, considering bioethics as an important factor for its modification; while, the specialist physicians of the Fertility Centers surveyed establish that infertility is a condition and that implementing the bioethical factor would limit the performance of TERAS; thus it is demonstrated in the interviews that among the physicians there is much discrepancy as to which TERAS are allowed in Peru and that they are largely unaware of the corresponding legislation, based fundamentally on medical practice; on the other hand, they also consider fertilization as the beginning of human life. Conclusions: First, the legal conclusions of the analysis of art. 7 of the LGS are the violation of the dignity of the embryo; the existence of atypical contracts under the name of "informed consent"; the eugenic practice in a concealed manner by objectifying the embryo; the creation of legal uncertainty regarding the future of surplus embryos; economic discrimination against those who wish to resort to highly complex techniques; uncertainty due to the lack of legal solutions when real cases are presented. Second: the State should not assume infertility as a disease since it does not affect or limit one's own life. Third: the prohibition of the use of human eggs already fertilized for purposes other than procreation is a limit in all areas. Fourth: the theory of fertilization is the bioethically and legally appropriate way to deal with the ontological and legal status of the embryo, just as it is not possible to assume from the LGS facts that permit or prohibit acts, if they are not tacitly expressed. Fifth: Article 7 of the LGS contains legal vacuums, due to the emergence of current events of technological and medical advances, likewise, it is demonstrated that, by including the bioethical factor in all Peruvian regulations, new questions arise that were thought to be already resolved.Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPManipulación genéticaReproducción asistidaBioéticaLegalidadInfertilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La legalidad de la manipulación genética en las técnicas de reproducción asistida: consecuencias jurídicas y bioéticas del art. 07 de la Ley General de Salud, Arequipa 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias HumanasDerechoPregrado43142207https://orcid.org/0000-0002-2243-28897061485370453325421016Zúñiga Marino, Miguel ÁngelLópez Ponce, Karla RaquelMartínez Ojeda, Claudia Gabrielahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALW.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfW.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfapplication/pdf2285249http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5598/1/W.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfa7e03bcaf8a87192a3995afe6ed048a4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5598/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTW.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtW.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain226406http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5598/3/W.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt4f530dab1bf3632e33e062bcb45d8298MD53THUMBNAILW.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgW.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12095http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5598/4/W.Morales_K.Retamozo_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg9df23f9c8fe0ff1d13802a8986a388b0MD5420.500.12867/5598oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/55982022-07-13 20:03:02.068Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).