Criterios bioclimáticos y vernaculares para el diseño de un centro gastronómico, Atalaya – Ucayali 2023
Descripción del Articulo
El centro gastronómico es un espacio dedicado a la promoción y difusión de la gastronomía de un determinado lugar o región. Su objetivo principal es ser un punto de encuentro para los amantes de la comida y un lugar de intercambio de conocimientos y experiencias culinarias. Además de servir como un...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8930 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8930 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura bioclimática Arquitectura venacular Arquitectura de la selva peruana Centros gastronómicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El centro gastronómico es un espacio dedicado a la promoción y difusión de la gastronomía de un determinado lugar o región. Su objetivo principal es ser un punto de encuentro para los amantes de la comida y un lugar de intercambio de conocimientos y experiencias culinarias. Además de servir como un centro de formación y capacitación en el ámbito gastronómico, tambien puede albergar eventos, exposiciones y feria relacionadas con la gastronomía. Cuando se planifica la construcción de un centro gastronómico, es importante tener en cuenta la arquitectura bioclimática. Este enfoque arquitectónico busca maximizar el uso de los recursos naturales, como la luz solar y el viento, para lograr un espacio eficiente y sostenible. Esto implica utilizar materiales adecuados que permitan un buen aislamiento térmico, asi como aprovechar la orientación del terreno y la disposición de los espacios para aprovechar al máximo la luz natural. Por otro lado, la arquitectura vernacular tambien puede desempeñar un papel importante en el diseño de un centro gastronómico. Este estilo arquitectónico se basa en las tradiciones y características propias del lugar. La utilización de materiales y técnicas constructivas propias, ayuda a integrar el edificio con el entorno y a preservar la identidad cultural de la comunidad. Finalmente, el presente trabajo de investigación analizó la ciudad de Atalaya la cual cuenta con una gastronomía y cultura que no es mostrada a un nivel alto debido a que no cuenta con la infraestructura adecuada, es allí donde con este proyecto arquitectónico con criterios bioclimáticos y vernaculares se busca integrar ambos potenciales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).