La Influencia de la Televisión Basura en los Adolescentes de Sectores Populares
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza el impacto que producen los programas de televisión del género de entretenimiento, catalogados como “televisión basura”, en la conducta de los adolescentes de sectores populares. Si bien es cierto, la gran mayoría de las familias peruanas cuentan con una televisión...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9558 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/9558 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Influencia de la televisión Programa de entretenimiento Adolescentes Sectores Populares Sensacionalismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | La presente investigación analiza el impacto que producen los programas de televisión del género de entretenimiento, catalogados como “televisión basura”, en la conducta de los adolescentes de sectores populares. Si bien es cierto, la gran mayoría de las familias peruanas cuentan con una televisión en sus casas, pero muchas veces este medio masivo es sintonizado por menores de edad sin el control de sus padres, lo que lo convierte en un medio de comunicación que podría ser perjudicial en los niños al no poder controlar los contenidos que los canales emiten libremente. Esta investigación tiene como propósito analizar y reflexionar porqué ciertos contenidos emitidos en señal abierta, pueden lograr influenciar en los adolescentes de 15 a 17 años, específicamente de aquellos que se encuentran en el nivel socioeconómico C, D y E. Bajo ese contexto, se empieza con un análisis teórico que nos ayuda a entender cómo ha ido evolucionando la televisión y cuál ha sido su impacto positivo y negativo en los últimos años. La investigación recolecta datos de libros, revistas y estudios enfocados en el sensacionalismo de los programas televisivos y, además se desarrolla una encuesta y entrevista para recolectar más información y así valorar la percepción, los efectos y especialmente la conducta de los adolescentes. Finalmente, con la información derivada de todas las indagaciones se verificará que la hipótesis sobre la influencia de la televisión basura es un problema real latente y que con la ayuda de los nuevos profesionales de la comunicación es posible crear nuevos contenidos de entretenimiento más saludables y adecuados para los niños y adolescentes. Se finaliza este estudio con una lista de recomendaciones no solo para el comunicador sino también para los padres de familia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).