Comunicación organizacional en la Dirección de Comunicación e Imagen Institucional PNP
Descripción del Articulo
[extraído de la introducción] El mencionado trabajo de investigación tiene como finalidad evidenciar el desarrollo en el campo laboral de la comunicación organizacional en la Dirección de Comunicación e Imagen Institucional PNP, asimismo unificar ideas en los conocimientos adquiridos durante los año...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5005 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación organizacional Gestión pública Policía Nacional de Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | [extraído de la introducción] El mencionado trabajo de investigación tiene como finalidad evidenciar el desarrollo en el campo laboral de la comunicación organizacional en la Dirección de Comunicación e Imagen Institucional PNP, asimismo unificar ideas en los conocimientos adquiridos durante los años de experiencia profesional tanto de la integrante 1 Elisa Arrivasplata Pasache, que viene desarrollando su especialidad de Diseño Digital Publicitario en la entidad pública como lo es la Dirección de Comunicación e Imagen de la PNP durante 6 años, encargada de diseñar diferentes piezas gráficas así como audiovisuales para crear un contenido comunicacional, optando un punto crítico y creativo a la vez, para luego difundir a los diferentes medios y plataformas digitales e impresos; asimismo, el integrante 2 Jonathan Renzo Bellido Ochoa que ha desarrollado la especialidad de comunicación empresarial en entidades tanto públicas como privadas, desempeñándose en áreas de comunicación y marketing durante 5 años, participando en diversos proyectos de diseño, audiovisuales, de organización eventos y de comunicación interna. La investigación se estructuró de la siguiente manera: Figura una portada, dedicatoria, agradecimiento, índice e introducción, asimismo, está dividido en 3 capítulos tales como a continuación se detalla: En el Capítulo 1, se muestra la experiencia profesional donde se mencionan las actividades y logros por orden cronológico. En el Capítulo 2, se expone el contenido de la materia elegida, que compone la parte substancial del marco teórico, figurando en temas y subtemas previstos, de manera clara y consistente siguiendo las reglas debidas de la redacción científica, así como las normas APA. En el Capítulo 3, se plasma las conclusiones donde se concentra todo el conocimiento logrado a lo largo de la investigación. En las Fuentes de Información, se adjuntan las obras de diferentes autores relacionados a las materias, así como de investigaciones actualizadas, que conlleve a la verificación de teorías ratificadas, en todas las citas deben plasmar en la lista de referencias bibliográficas y estas últimas deben citarse dentro del texto aplicando las normas APA. Por último, en los Anexos se adjunta documentos como suplemento del cuerpo teórico del trabajo, así como la experiencia y reconocimiento profesional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).