El uso de herramientas financieras y su incidencia en las operaciones de exportación de Mypes del sector agrícola

Descripción del Articulo

El Perú ha venido creciendo últimamente en el rubro de las exportaciones desde hace más de siete años según la Asociación de Exportadores (ADEX). El Comercio (2017) detalló que los despachos del sector agropecuario alcanzaron llegar a un total de 130 países en todo el mundo. En cierto tiempo de anál...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alejandría Maza, Manuel Ronald, Terrones Bonifacio, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión financiera
Exportaciones
Sector agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Perú ha venido creciendo últimamente en el rubro de las exportaciones desde hace más de siete años según la Asociación de Exportadores (ADEX). El Comercio (2017) detalló que los despachos del sector agropecuario alcanzaron llegar a un total de 130 países en todo el mundo. En cierto tiempo de análisis, se resaltó que el mercado estadounidense fue el principal país demandante de nuestros productos con un total de US$528,3 millones, en pocas palabras, es el 26% del total exportado. Por un lado, para resaltar la importancia de las exportaciones en el sector agropecuario, el ministro de agricultura Jorge Montenegro mencionó que en los próximos años estima un crecimiento del sector agro y pecuario que supere el 4.1% del presente año. También añadió que se impulsará el sector con más trabajo en cuatro ejes básicos como: titulación, agua, tecnología y financiamiento en beneficio de la agricultura familiar y con una proyección al 2021. Por otro lado, entro del sector exportador, las empresas peruanas tienen la necesidad de financiarse para invertir en maquinarias, mano de obra, materias primas, y otros factores que implican que las empresas obtengan fondos para poner en marcha operaciones que demandan las exportaciones y más aún si se trata de Medianas y pequeñas empresas y van a realizar las operaciones concernientes a las exportaciones. Actualmente existe un abanico de posibilidades de acogerse a herramientas financieras según el perfil de la empresa. Además, por parte del sector público existen programas fomentados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y sus fiduciarias que cumplen un rol muy importante y financian las operaciones pre y post embarque, y estos programas que resaltan son SEPYMEX Y FOGEM. Por otro lado, por parte del sector privado, existen numerosos capitales que pueden derivarse del entorno social, intermediarios y contactos que establecen relaciones que apoyen al negocio a cambio de participaciones y/o utilidades al final de cada periodo del negocio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).