Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020

Descripción del Articulo

El estudio realizado tiene como finalidad establecerla efectividad del método de succión de Lodos de la Bahía Interior de Puno. Durante las décadas pasadas se ha vertido directamente los desagües a la bahía del lago sin haber tenido un tratamiento, esto ha ocasionado la contaminación de esta fuente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Najar Vizcarra, Gino Nels
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Contaminación del agua
Contaminación ambiental
Tratamiento de aguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UTPD_91144203e497c107f7fc0649a491c3bd
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4638
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020
title Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020
spellingShingle Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020
Najar Vizcarra, Gino Nels
Aguas residuales
Contaminación del agua
Contaminación ambiental
Tratamiento de aguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020
title_full Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020
title_fullStr Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020
title_full_unstemmed Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020
title_sort Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020
author Najar Vizcarra, Gino Nels
author_facet Najar Vizcarra, Gino Nels
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salinas Castro, Alfredo Nestor
dc.contributor.author.fl_str_mv Najar Vizcarra, Gino Nels
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas residuales
Contaminación del agua
Contaminación ambiental
Tratamiento de aguas
topic Aguas residuales
Contaminación del agua
Contaminación ambiental
Tratamiento de aguas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description El estudio realizado tiene como finalidad establecerla efectividad del método de succión de Lodos de la Bahía Interior de Puno. Durante las décadas pasadas se ha vertido directamente los desagües a la bahía del lago sin haber tenido un tratamiento, esto ha ocasionado la contaminación de esta fuente de agua con elementos tales como: fósforo, nitrógeno, oxígeno disuelto; lo que a su vez ha alterado la demanda química y bioquímica de oxígeno, la presencia de dichos elementos ha sido considerada en la actual investigación. El desarrollo del trabajo de investigación ha permitido conocer que estos elementos superan los valores establecidos en los límites máximos permitidos (LMP) y estándares de calidad ambiental (ECAS), a simple vista se puede notar la eutrofización de la Bahía y el mal olor, que ocasionan problemas de salud en los pobladores de las zonas contiguas al lago.El actual estudio se realiza mediante un enfoque cuantitativo, tiene un alcance descriptivo, con diseño no experimental transversal. Como alternativa de remediación al problema, han realizados por otros autores diferentes tipos de estudios tales como el sembrado totora entre otras, así mismo también se fue propuesto cubrir las zonas contaminadas con arena y limo y el micro nano burbujeo para devolver el oxígeno a sus aguas muertas y una solución orgánica que clarifique el agua, no obstante ninguna de estas alternativas han obtenidos resultado positivos, motivo por el cual en actual investigación se propone la succión de los lodos como solución al problema.Con base en la evaluación de los elementos contaminantes y la caracterización del problema se analizó la alternativa de la succión de lodos teniendo en cuanta los siguientes factores: técnico, presupuesto, costo-beneficio, impacto en el turismo, devaluación de propiedades circundantes a la bahía, problemática de las enfermedades que sufren los pobladores aledaños y cronograma de ejecución. Se concluyen que la alternativa de solución por succión de lodos es viable y trae beneficios en los diferentes factores analizados.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-24T16:10:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-24T16:10:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/4638
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/4638
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4638/1/G.Najar_Trabajo_de_Investigaci%c3%b3n_Maestria_2021.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4638/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4638/3/G.Najar_Trabajo_de_Investigaci%c3%b3n_Maestria_2021.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4638/4/G.Najar_Trabajo_de_Investigaci%c3%b3n_Maestria_2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 26865f5fa2c734ec67020bd651047d10
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2a8ded494cde1a291b31e5c9770eca58
637a8225735483be7f207c91234627cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984889713065984
spelling Salinas Castro, Alfredo NestorNajar Vizcarra, Gino Nels2021-11-24T16:10:42Z2021-11-24T16:10:42Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/4638El estudio realizado tiene como finalidad establecerla efectividad del método de succión de Lodos de la Bahía Interior de Puno. Durante las décadas pasadas se ha vertido directamente los desagües a la bahía del lago sin haber tenido un tratamiento, esto ha ocasionado la contaminación de esta fuente de agua con elementos tales como: fósforo, nitrógeno, oxígeno disuelto; lo que a su vez ha alterado la demanda química y bioquímica de oxígeno, la presencia de dichos elementos ha sido considerada en la actual investigación. El desarrollo del trabajo de investigación ha permitido conocer que estos elementos superan los valores establecidos en los límites máximos permitidos (LMP) y estándares de calidad ambiental (ECAS), a simple vista se puede notar la eutrofización de la Bahía y el mal olor, que ocasionan problemas de salud en los pobladores de las zonas contiguas al lago.El actual estudio se realiza mediante un enfoque cuantitativo, tiene un alcance descriptivo, con diseño no experimental transversal. Como alternativa de remediación al problema, han realizados por otros autores diferentes tipos de estudios tales como el sembrado totora entre otras, así mismo también se fue propuesto cubrir las zonas contaminadas con arena y limo y el micro nano burbujeo para devolver el oxígeno a sus aguas muertas y una solución orgánica que clarifique el agua, no obstante ninguna de estas alternativas han obtenidos resultado positivos, motivo por el cual en actual investigación se propone la succión de los lodos como solución al problema.Con base en la evaluación de los elementos contaminantes y la caracterización del problema se analizó la alternativa de la succión de lodos teniendo en cuanta los siguientes factores: técnico, presupuesto, costo-beneficio, impacto en el turismo, devaluación de propiedades circundantes a la bahía, problemática de las enfermedades que sufren los pobladores aledaños y cronograma de ejecución. Se concluyen que la alternativa de solución por succión de lodos es viable y trae beneficios en los diferentes factores analizados.The current research is focused on determining the effectiveness of sludge suction at the Bay of Titicaca Lake in the Puno city. The sewage of the city was poured into the bay without previous treatment during past decades. As a result, this natural source of water has been polluted with phosphorus, nitrogen, dissolved oxygen, which has caused the disturbance of oxygen levels required for the chemical and biochemical process. The research shows that the quantity of these chemical elements is higher than values establish as the maximum limit and those allowed by environmental quality standards. This fact is possible to realize by eutrophication of the bay and the stink, bringing about health problems in thepopulation around the bay.The research has a quantitative approach, descriptive scope and design non-transversal experimental.In the past, different types of research were performed to find a solution, like the sowing of cattail or similar aquatic plants, cover the polluted zones with a backfill of silty or sand, oxygenate the polluted water by nano technological bubble, and the use of an organic solution to avoid cloudy water. Notwithstanding, never was there obtained positive outcomes. This is the reason why the current research is proposing sludge suction to solve the problem.The alternative of sludge suction was analyzed based on the evaluation of pollution elements, diagnosis of the problem, and the following factors: technical, budget, cost-effective, impact on tourism, diseases that affect the surrounding inhabitants, and execution schedule. The research conclusion indicates that the alternative proposed is competitive and provides benefits in the different factors evaluated.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPAguas residualesContaminación del aguaContaminación ambientalTratamiento de aguashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca mediante la técnica de succión de lodos, en la ciudad de Puno, durante el periodo octubre 2019 a marzo 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gestión de la ConstrucciónUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Gestión de la Construcción01200409732217http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALG.Najar_Trabajo_de_Investigación_Maestria_2021.pdfG.Najar_Trabajo_de_Investigación_Maestria_2021.pdfapplication/pdf1792905http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4638/1/G.Najar_Trabajo_de_Investigaci%c3%b3n_Maestria_2021.pdf26865f5fa2c734ec67020bd651047d10MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4638/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTG.Najar_Trabajo_de_Investigación_Maestria_2021.pdf.txtG.Najar_Trabajo_de_Investigación_Maestria_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain126479http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4638/3/G.Najar_Trabajo_de_Investigaci%c3%b3n_Maestria_2021.pdf.txt2a8ded494cde1a291b31e5c9770eca58MD53THUMBNAILG.Najar_Trabajo_de_Investigación_Maestria_2021.pdf.jpgG.Najar_Trabajo_de_Investigación_Maestria_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10190http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4638/4/G.Najar_Trabajo_de_Investigaci%c3%b3n_Maestria_2021.pdf.jpg637a8225735483be7f207c91234627cdMD5420.500.12867/4638oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/46382021-11-24 14:02:25.995Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).