Exportación Completada — 

Influencia de los nuevos condominios de vivienda sobre la capacidad hídrica de la red de alcantarillado en el distrito de Puente Piedra – Lima en el año 2019

Descripción del Articulo

El incremento de la densidad poblacional, la dinámica de la expansión urbana y la informalidad en las construcciones de las edificaciones; hacen que el distrito de Puente Piedra sea una zona vulnerable a las roturas de tubería y aniego. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo cuantif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camillo Huamán, Rubén Aníbal, Perez Garcia, Hermes Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas multifamiliares
Saneamiento
Alcantarillado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El incremento de la densidad poblacional, la dinámica de la expansión urbana y la informalidad en las construcciones de las edificaciones; hacen que el distrito de Puente Piedra sea una zona vulnerable a las roturas de tubería y aniego. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo cuantificar el impacto generado mediante el caudal de entrega de las nuevas edificaciones en la red de alcantarillado del distrito de Puente Piedra-Lima en el año 2019 a fin de compararlos con estudios previos y el reglamento nacional de edificaciones; además, se determinó los caudales de ingreso (agua potable) y caudales de salida (aguas servidas). La muestra para determinar los coeficientes de retorno fueron 3 edificaciones de la calle A en la Asociación de Propietarios Virgen de Copacabana en el distrito de Puente Piedra. Para cuantificar el impacto generado por las nuevas edificaciones se determinó los caudales de retorno mediante el método del flotador. Se evidencio que el coeficiente de retorno promedio para el área de estudio fue de 0.68. En conclusión, el valor obtenido de 0.68 se encuentra por debajo de lo establecido por el reglamento nacional de edificaciones de 0.8.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).