Diseño y evaluación de las redes de alcantarillado sanitario del megaproyecto inmobiliario Challapampa de Arequipa, en base al aforo de caudales de consumo y evacuación de agua
Descripción del Articulo
El sector inmobiliario en la ciudad de Arequipa ha mostrado un crecimiento notorio en los últimos años, esto apoyado por el boom minero y la estabilidad económica del país. El proyecto más grande en la actualidad es el conjunto residencial Challapampa ubicado en Cerro Colorado. Este proyecto debido...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4450 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4450 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Boom minero Residencial Challapampa Redes de alcantarillado Viviendas multifamiliares Viviendas convencionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El sector inmobiliario en la ciudad de Arequipa ha mostrado un crecimiento notorio en los últimos años, esto apoyado por el boom minero y la estabilidad económica del país. El proyecto más grande en la actualidad es el conjunto residencial Challapampa ubicado en Cerro Colorado. Este proyecto debido a su magnitud y densidad representa un desafío para la infraestructura existente, especialmente en las redes de alcantarillado. Esto ha generado malestar en urbanizaciones ubicadas aguas abajo, quienes manifiestan y protestan que no se les ha considerado en las redes de reforzamiento construidos por la municipalidad, lo que generaría a su parecer el colapso de sus redes, evitando el empalme y culminación de obras de saneamiento. De esta manera, a fin de entender el problema hidráulico y proponer soluciones a partir de los resultados, se realizaron análisis de registros históricos para entendimiento del consumo y aforos de caudales en redes de alcantarillado para la evacuación. Para el análisis de consumo se usó de un registro proporcionado por SEDAPAR de 60 meses. Se logra diferenciar consumos promedios por lote o conexión (unidad consumidora y aportante) diferenciados por año, mes, urbanizaciones, viviendas multifamiliares y viviendas convencionales. Para el análisis de evacuación se realizaron aforos de caudales en redes de alcantarillado de microcuencas que abarcan exclusivamente viviendas multifamiliares (departamentos) y viviendas convencionales. De esta manera se logra diferenciar evacuaciones promedios diarios, horarios e instantáneos además de obtener, complementados con los resultados de consumo, factores usados en el diseño de redes de alcantarillado. Estos resultados se compararon con los propuestos por el RNE y otras fuentes bibliográficas. Además, con esto se diagnostica y evalúa el estado de las redes existentes, por lo que se plantea alternativas de solución y se presenta el desarrollo de la alternativa más conveniente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).