Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú

Descripción del Articulo

Uno de los principales problemas de las obras de construcción, es la productividad, al respecto se han planteado diversas metodologías, por lo cual planteamos el trabajo de investigación en Obras de construcción de universidades, para poder comparar obras similares. El presente trabajo de investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Lopez, Alex Oswaldo, Jara Ortiz, Cesar Augusto, Jara Ortiz, Ricardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3403
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelado de Información para la Construcción - BIM
Eficiencia en obras de construcción
Universidades
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UTPD_7dd2acdc737d3f3afccf4e8d030a13c8
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3403
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú
title Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú
spellingShingle Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú
Fernandez Lopez, Alex Oswaldo
Modelado de Información para la Construcción - BIM
Eficiencia en obras de construcción
Universidades
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú
title_full Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú
title_fullStr Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú
title_full_unstemmed Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú
title_sort Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perú
author Fernandez Lopez, Alex Oswaldo
author_facet Fernandez Lopez, Alex Oswaldo
Jara Ortiz, Cesar Augusto
Jara Ortiz, Ricardo
author_role author
author2 Jara Ortiz, Cesar Augusto
Jara Ortiz, Ricardo
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz Aznaran, Roberto Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Lopez, Alex Oswaldo
Jara Ortiz, Cesar Augusto
Jara Ortiz, Ricardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelado de Información para la Construcción - BIM
Eficiencia en obras de construcción
Universidades
Industria de la construcción
topic Modelado de Información para la Construcción - BIM
Eficiencia en obras de construcción
Universidades
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description Uno de los principales problemas de las obras de construcción, es la productividad, al respecto se han planteado diversas metodologías, por lo cual planteamos el trabajo de investigación en Obras de construcción de universidades, para poder comparar obras similares. El presente trabajo de investigación sobre “Optimización de indicadores de producción de obra para mejorar la Productividad, con la implementación de herramientas BIM, en Proyectos de construcción, en el Sector Universitario, de Lima, Perú”, tuvo como objetivo principal el mejorar la productividad en la construcción de universidades, para lo cual se plantea implementar la metodología BIM. Para lograr este objetivo principal se plantean los siguientes objetivos específicos: disminuir la variabilidad de Obras de construcción de Universidades utilizando Modelamiento BIM, disminuir desperdicio de acero de Obras de construcción de Universidades utilizando Modelamiento BIM y disminuir desperdicio de concreto, utilizando Modelamiento BIM. La metodología usada es la obtención de información de RFIs, desperdicios de acero y concreto de 3 Obras de Construcción de Universidades (Datos secundarios), la observación de RFIs, desperdicios de acero y concreto de 2 Obras de Construcción de Universidades, aplicando BIM. De acuerdo a cuadros comparativos de los ratios e indicadores reales (RFIs, desperdicio de concreto y acero,) con lo cual se identifica el grado de correlación entre la productividad y la implementación de BIM. Posteriormente se plantea una propuesta de mejora en una obra que se está ejecutando en la actualidad, haciendo una observación de los valores de RFIs, desperdicio de acero y concreto, para evaluar la mejora de la Productividad utilizando BIM. El nivel del BIM utilizado en un nivel intermedio y se consigue mejorar el desperdicio de acero, obteniéndose un porcentaje de ahorro en acero entre 8% a 14%. Con el uso del BIM se consigue mejorar el desperdicio de concreto, planteándose meta de tener desperdicios entre 10% y 16%. Con el uso del BIM se consigue disminuir la variabilidad en la construcción, al mejorar la respuesta de los RFIs (consultas) al plantearse conseguir 90 m2 por cada RFI. Por lo expuesto se concluye que, en Obras de universidades, aplicando BIM se mejora la productividad, consiguiendo reducir costos en desperdicios de acero y concreto, así mismo de disminuir la variabilidad de la obra, al compatibilizar de mejor manera el proyecto.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-06T00:56:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-06T00:56:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/3403
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/3403
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3403/7/Alex%20Fernandez_Cesar%20Jara_Ricardo%20Jara_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3403/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3403/6/Alex%20Fernandez_Cesar%20Jara_Ricardo%20Jara_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3403/4/Alex%20Fernandez_Cesar%20Jara_Ricardo%20Jara_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 912931ca39024e2c944abc3f7e6c6b19
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
18ad2db539ec971f168ce0aef4349977
e2638d4ec8d89fed9bed658c823f6af4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984830019731456
spelling Muñoz Aznaran, Roberto ManuelFernandez Lopez, Alex OswaldoJara Ortiz, Cesar AugustoJara Ortiz, Ricardo2020-12-06T00:56:27Z2020-12-06T00:56:27Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12867/3403Uno de los principales problemas de las obras de construcción, es la productividad, al respecto se han planteado diversas metodologías, por lo cual planteamos el trabajo de investigación en Obras de construcción de universidades, para poder comparar obras similares. El presente trabajo de investigación sobre “Optimización de indicadores de producción de obra para mejorar la Productividad, con la implementación de herramientas BIM, en Proyectos de construcción, en el Sector Universitario, de Lima, Perú”, tuvo como objetivo principal el mejorar la productividad en la construcción de universidades, para lo cual se plantea implementar la metodología BIM. Para lograr este objetivo principal se plantean los siguientes objetivos específicos: disminuir la variabilidad de Obras de construcción de Universidades utilizando Modelamiento BIM, disminuir desperdicio de acero de Obras de construcción de Universidades utilizando Modelamiento BIM y disminuir desperdicio de concreto, utilizando Modelamiento BIM. La metodología usada es la obtención de información de RFIs, desperdicios de acero y concreto de 3 Obras de Construcción de Universidades (Datos secundarios), la observación de RFIs, desperdicios de acero y concreto de 2 Obras de Construcción de Universidades, aplicando BIM. De acuerdo a cuadros comparativos de los ratios e indicadores reales (RFIs, desperdicio de concreto y acero,) con lo cual se identifica el grado de correlación entre la productividad y la implementación de BIM. Posteriormente se plantea una propuesta de mejora en una obra que se está ejecutando en la actualidad, haciendo una observación de los valores de RFIs, desperdicio de acero y concreto, para evaluar la mejora de la Productividad utilizando BIM. El nivel del BIM utilizado en un nivel intermedio y se consigue mejorar el desperdicio de acero, obteniéndose un porcentaje de ahorro en acero entre 8% a 14%. Con el uso del BIM se consigue mejorar el desperdicio de concreto, planteándose meta de tener desperdicios entre 10% y 16%. Con el uso del BIM se consigue disminuir la variabilidad en la construcción, al mejorar la respuesta de los RFIs (consultas) al plantearse conseguir 90 m2 por cada RFI. Por lo expuesto se concluye que, en Obras de universidades, aplicando BIM se mejora la productividad, consiguiendo reducir costos en desperdicios de acero y concreto, así mismo de disminuir la variabilidad de la obra, al compatibilizar de mejor manera el proyecto.One of the main problems of the construction works is productivity, in this respect several methodologies have been proposed, for which reason we propose the research work in construction works of universities, in order to compare similar works. The present work of investigation on "Optimize of indicators of production of work to improve the Productivity with the implementation of tools BIM, in Projects of construction, in the University Sector, of Lima, Peru", had like main objective the improve the productivity in the construction of universities, for which it is proposed to implement the BIM methodology. To achieve this main objective, the following specific objectives are proposed: decrease the variability of Construction Works of Universities using BIM Modeling, decrease steel waste from University Construction Works using BIM Modeling and reduce concrete waste, using BIM Modeling. The methodology used is obtaining information on RFIs, steel and concrete waste from 3 University Construction Works (secondary data), the observation of RFIs, steel and concrete waste from 2 University Construction Works, applying BIM. According to comparative tables of the ratios and real indicators (RFIs, waste of concrete and steel), which identifies the degree of correlation between productivity and the implementation of BIM. Subsequently, a proposal for improvement is proposed in a work that is currently being executed, making an observation of the values of RFIs, waste of steel and concrete, to evaluate the improvement of Productivity using BIM. The level of BIM used at an intermediate level and steel waste is improved, obtaining a percentage of savings in steel between 8% to 14%. With the use of the BIM it is possible to improve the waste of concrete, considering the goal of having waste between 10% and 16%. With the use of the BIM it is possible to reduce the variability in the construction, by improving the response of the RFIs (queries) when considering getting 90 m2 for each RFI. Therefore, it is concluded that, in Works of universities, applying BIM improves productivity, reducing costs in steel and concrete waste, as well as reducing the variability of the work, by making the project more compatible.Trabajo de investigaciónEscuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPModelado de Información para la Construcción - BIMEficiencia en obras de construcciónUniversidadesIndustria de la construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Optimización de indicadores de producción de obras, para mejorar la productividad, con la implementación de herramientas BIM, en proyectos de construcción, en el sector universitario, de Lima, Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gestión de la ConstrucciónUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestroMaestría en Gestión de la Construcción094453950944539407481567732217http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILAlex Fernandez_Cesar Jara_Ricardo Jara_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdf.jpgAlex Fernandez_Cesar Jara_Ricardo Jara_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12212http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3403/7/Alex%20Fernandez_Cesar%20Jara_Ricardo%20Jara_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf.jpg912931ca39024e2c944abc3f7e6c6b19MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3403/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAlex Fernandez_Cesar Jara_Ricardo Jara_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdf.txtAlex Fernandez_Cesar Jara_Ricardo Jara_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain126480http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3403/6/Alex%20Fernandez_Cesar%20Jara_Ricardo%20Jara_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf.txt18ad2db539ec971f168ce0aef4349977MD56ORIGINALAlex Fernandez_Cesar Jara_Ricardo Jara_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdfAlex Fernandez_Cesar Jara_Ricardo Jara_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdfapplication/pdf3905548http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/3403/4/Alex%20Fernandez_Cesar%20Jara_Ricardo%20Jara_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdfe2638d4ec8d89fed9bed658c823f6af4MD5420.500.12867/3403oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/34032021-11-18 01:49:39.465Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).