Evaluación de la autoconstrucción informal y su influencia en la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de la zona R de Huaycán - Ate, 2023
Descripción del Articulo
En las últimas décadas, en el Perú, experimenta movimientos sísmicos continuos y regulares, emitiendo una pérdida de energía, y esta se deriva en las viviendas, perjudicando la estructura de las casas y hasta vidas de la familia, todo esto por la elaboración de una autoconstrucción informal aplicada...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8898 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8898 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoconstrucción Vulnerabilidad Jerárquico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | En las últimas décadas, en el Perú, experimenta movimientos sísmicos continuos y regulares, emitiendo una pérdida de energía, y esta se deriva en las viviendas, perjudicando la estructura de las casas y hasta vidas de la familia, todo esto por la elaboración de una autoconstrucción informal aplicada en diversos lugares de nuestro país. Con la elaboración de este estudio se pretende comprobar la autoconstrucción de casas construidas en la zona R de Huaycán en el distrito de Ate-Lima, el incremento de su adaptación y la vulnerabilidad sísmica. Primero, se presentó una hipótesis general para evaluar la autoconstrucción informal y su efecto sobre la vulnerabilidad sísmica. La técnica utilizada es el método jerárquico AHP por Thomas L. Saaty, también se utilizaron métodos y herramientas para la recolección de resultados cuestionarios de 11 preguntas y 12 preguntas cerradas con formato técnico y diferentes opciones en ambas estrategias de aprendizaje. Diseño metodológico del estudio es cuantitativo, utilizando medidas numéricas y estadísticas, de alcance descriptivo, secuencial y demostrativo, mantiene un diseño no experimental. El resultado de la investigación obtenida es a partir de un muestreo probabilístico, donde se tiene una población representativa de 300 viviendas donde se evaluó y se obtuvo para diversa evaluación, donde se llegó a la conclusión a la hipótesis planteada. Finalmente, este estudio brinda espacio a otros investigadores, el cual van a tener una idea de vulnerabilidad sísmica del área de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).