Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de exposición a factores de riesgo psicosocial en el personal policial del área de Investigación Criminal de la Comisaría de Santa Marta, para posteriormente implementar un programa de gestión de riesgo con el fin de prevenir y mitigar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Quispe, Gisell Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4986
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Salud laboral
Riesgos psicosociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UTPD_55298b7ea0f17d784eaa76981208bfde
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4986
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019
title Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019
spellingShingle Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019
Valdivia Quispe, Gisell Karen
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Salud laboral
Riesgos psicosociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019
title_full Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019
title_fullStr Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019
title_full_unstemmed Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019
title_sort Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019
author Valdivia Quispe, Gisell Karen
author_facet Valdivia Quispe, Gisell Karen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Begazo Velásquez, Polhett Corali
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Quispe, Gisell Karen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Salud laboral
Riesgos psicosociales
topic Gestión de riesgos (seguridad laboral)
Salud laboral
Riesgos psicosociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de exposición a factores de riesgo psicosocial en el personal policial del área de Investigación Criminal de la Comisaría de Santa Marta, para posteriormente implementar un programa de gestión de riesgo con el fin de prevenir y mitigar las consecuencias de esta exposición. Para ello se realizó una recopilación y análisis documental sobre los instrumentos que miden la exposición al riesgo psicosocial y mediante la comparación se escogió el instrumento FPSICO v.4.0 como el más óptimo para la realización de este proyecto y posteriormente se desarrolló el programa de gestión de riesgo, modelado específicamente para los problemas e incidencias más recurrentes en la población estudiada. El método de investigación fue de tipo cuantitativo–explicativa, pues se busca describir y analizar las dimensiones de riesgo psicosocial el cuestionario elegido el cual se realizó a una muestra de 31 oficiales, divididos en grupo control de 15 participantes y experimental de 16 encuestados. Como resultados se encontró que el nivel de exposición a factores de riesgos psicosociales se encontraba en niveles muy elevados antes de la aplicación del programa sobre todo en la dimensión tiempo de trabajo y carga de trabajo donde más del 90% de los participantes estuvo en ese nivel; en las demandas psicológicas más del 80% se encuentra en niveles muy elevados de riesgo. Este riesgo disminuye una vez aplicado el programa el 33.3% lo cual indica un contexto apropiado y 20 % en un contexto moderada en la dimensión demandas psicológicas; mientras que en tiempo de trabajo y carga de trabajo el riesgo muy elevado disminuye hasta un 60.1% y 33.3% respectivamente. Así mismo se presenta el desarrollo de las sesiones realizadas, donde se describe las dinámicas, objetivos y tiempos tomados para llegar a estos resultados con el fin de replicar estas mismas sesiones en espacios de trabajo similares.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-11T22:59:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-11T22:59:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/4986
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/4986
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4986/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4986/1/G.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4986/3/G.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4986/4/G.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5c7288ee7ebea974cd393eee8f9539cc
5998e3ea0d76f2b01c262a80d16dc6f3
c7603de2b882796e0b6a201edf1b87c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984831733104640
spelling Begazo Velásquez, Polhett CoraliValdivia Quispe, Gisell Karen2022-02-11T22:59:28Z2022-02-11T22:59:28Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12867/4986La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de exposición a factores de riesgo psicosocial en el personal policial del área de Investigación Criminal de la Comisaría de Santa Marta, para posteriormente implementar un programa de gestión de riesgo con el fin de prevenir y mitigar las consecuencias de esta exposición. Para ello se realizó una recopilación y análisis documental sobre los instrumentos que miden la exposición al riesgo psicosocial y mediante la comparación se escogió el instrumento FPSICO v.4.0 como el más óptimo para la realización de este proyecto y posteriormente se desarrolló el programa de gestión de riesgo, modelado específicamente para los problemas e incidencias más recurrentes en la población estudiada. El método de investigación fue de tipo cuantitativo–explicativa, pues se busca describir y analizar las dimensiones de riesgo psicosocial el cuestionario elegido el cual se realizó a una muestra de 31 oficiales, divididos en grupo control de 15 participantes y experimental de 16 encuestados. Como resultados se encontró que el nivel de exposición a factores de riesgos psicosociales se encontraba en niveles muy elevados antes de la aplicación del programa sobre todo en la dimensión tiempo de trabajo y carga de trabajo donde más del 90% de los participantes estuvo en ese nivel; en las demandas psicológicas más del 80% se encuentra en niveles muy elevados de riesgo. Este riesgo disminuye una vez aplicado el programa el 33.3% lo cual indica un contexto apropiado y 20 % en un contexto moderada en la dimensión demandas psicológicas; mientras que en tiempo de trabajo y carga de trabajo el riesgo muy elevado disminuye hasta un 60.1% y 33.3% respectivamente. Así mismo se presenta el desarrollo de las sesiones realizadas, donde se describe las dinámicas, objetivos y tiempos tomados para llegar a estos resultados con el fin de replicar estas mismas sesiones en espacios de trabajo similares.The objective of this investigation was to determine the level of exposure to psychosocial risk factors in the police personnel of the Criminal Investigation area of the Santa Marta Police Station, to subsequently implement a risk management program in order to prevent and mitigate the consequences of this exhibition. For this, a compilation and documentary analysis was carried out on the instruments that measure exposure to psychosocial risk and by means of the comparison, the FPSICO v.4.0 instrument was chosen as the most optimal for carrying out this project and subsequently the management program of risk, modeled specifically for the most recurrent problems and incidents in the population studiedThe research method was quantitative -explanatory, since it seeks to describe and analyze the dimensions of psychosocial risk in the chosen questionnaire, which was carried out on a sample of 31 officers, divided into a control group of 15 participants and an experimental group of 16 respondents.As results, it was found that the level of exposure to psychosocial risk factors was at very high levels before the application of the program, especially in the dimension of work time and workload, where more than 90% of the participants were at that level ; in psychological demands, more than 80% are at very high levels of risk. Once theprogram is applied, this risk decreases by 33.3%, which indicates an appropriate context and 20% in a moderate ontext in the psychological demands dimension; while in work time and workload, the very high risk decreases to 60.1% and 33.3% respectively.Likewise, the development of the sessions carried out is presented, which describes the dynamics, objectives and times taken to reach these results in order to replicate these same sessions in similar workspaces.Campus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPGestión de riesgos (seguridad laboral)Salud laboralRiesgos psicosocialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Disminución de los niveles de exposición a factores de riesgo psicosocial en el área de investigación criminal de la comisaría de Santa Marta - Arequipa, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Seguridad Industrial y MineraUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería de Seguridad Industrial y MineraPregrado29730507https://orcid.org/0000-0002-4468-588746219066724066Bejarano Meza, María ElizabethHerrera Sotelo, Danny DavidHerrera Torreblanca, Ximena Johanahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4986/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALG.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfG.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdfapplication/pdf9306416http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4986/1/G.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf5c7288ee7ebea974cd393eee8f9539ccMD51TEXTG.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtG.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain137011http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4986/3/G.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.txt5998e3ea0d76f2b01c262a80d16dc6f3MD53THUMBNAILG.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgG.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13486http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4986/4/G.Valdivia_Tesis_Titulo_Profesional_2021.pdf.jpgc7603de2b882796e0b6a201edf1b87c9MD5420.500.12867/4986oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/49862022-03-01 11:39:59.959Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).