Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023
Descripción del Articulo
Para la presente investigación se determinó como objetivo implementar un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes ocasionados por niveles bajos de iluminación durante la realización de actividades nocturnas en el proyecto “Instalación y reforzamiento de cerc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8303 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Iluminación artificial Iluminación en el trabajo Luminarias Paneles solares Dispositivos electrónicos Prevención de accidentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UTPD_4c0a8a2a36f9c93f96d41167e895dbb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8303 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023 |
title |
Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023 |
spellingShingle |
Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023 Ccorahua Mercado, Adelaida Dyaned Iluminación artificial Iluminación en el trabajo Luminarias Paneles solares Dispositivos electrónicos Prevención de accidentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023 |
title_full |
Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023 |
title_fullStr |
Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023 |
title_full_unstemmed |
Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023 |
title_sort |
Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023 |
author |
Ccorahua Mercado, Adelaida Dyaned |
author_facet |
Ccorahua Mercado, Adelaida Dyaned Cayllahua Villafuerte, Erika Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Cayllahua Villafuerte, Erika Rosa |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Canaza Masco, Alfredo Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccorahua Mercado, Adelaida Dyaned Cayllahua Villafuerte, Erika Rosa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Iluminación artificial Iluminación en el trabajo Luminarias Paneles solares Dispositivos electrónicos Prevención de accidentes |
topic |
Iluminación artificial Iluminación en el trabajo Luminarias Paneles solares Dispositivos electrónicos Prevención de accidentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
Para la presente investigación se determinó como objetivo implementar un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes ocasionados por niveles bajos de iluminación durante la realización de actividades nocturnas en el proyecto “Instalación y reforzamiento de cerco de protección” realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco, 2023. Como metodología de la investigación, se definió que el diseño es pre experimental, siendo además de tipo descriptivo, y considerando un enfoque mixto; puesto que se monitorearon cuatro puntos para determinar los niveles de iluminación durante la ejecución de actividades nocturnas, antes y después de la implementación del dispositivo. Los resultados del monitoreo de iluminación que se realizaron antes de la implementación del dispositivo demostraron que los cuatro puntos de medición dieron como resultado 8 lux, 7 lux, 15 lux, 64 lux, con un promedio de 24 lux, lo que muestra que se tenían niveles de iluminación deficientes, comparado con la R.M. N° 375-2008 TR, la cual establece que los niveles mínimos de iluminación para las zonas exteriores deben ser de 200 Lux. Se verificó que en las áreas de excavación se tenía una iluminación deficiente, se obtuvo como resultado que dicha área necesitaba de la implementación de un sistema para asegurar la iluminación que tenga mayor flujo luminoso, por ello se vio por conveniente implementar el dispositivo de delimitación e iluminación nocturna con las siguientes características: luminarias LED 300W, que incluye un panel solar y sensor de movimiento. Después de la implementación del dispositivo, los niveles de iluminación en las áreas de excavación superaron los 222 lux, lo cual demostraron que los cuatro puntos de medición dieron como resultado 142 lux, 218 lux, 239 lux, 290 lux. Al comparar los valores de la iluminación promedio inicial que fue de 24 lux con los valores determinados después de la implementación del dispositivo que alcanzó un nivel promedio de 222 lux, se determinó que se alcanzaron niveles superiores a los valores mínimos considerados en la R.M. N° 375-2008 TR. Además, antes de la implementación del dispositivo de delimitación e iluminación se presentaron 2 accidentes con tiempo perdido y luego de su implementación no se presentaron accidentes. Esto corrobora nuestra hipótesis; que es posible reducir los accidentes ocasionados por la falta de delimitación y baja iluminación durante la ejecución de actividades nocturnas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-02T02:37:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-02T02:37:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/8303 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/8303 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/1/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/2/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/3/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/4/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/5/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/7/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/9/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/6/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/8/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/10/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
efc7f51e76433385c6d5969f21372d94 f7f724372eff5caaf5b3ebe07733e42c ee98b3e69109c99b931c0acb9dc5fb6c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cd70529dcd9cb90eb6ed078384146c7b 95f00cf70eea2753e315acf8351e87b2 585f13fb6aa70bcf0ee23123c2e3f4b8 55971818ad8c1132ef488df9f243b056 896dbc02ea958187563fd76e71f8cdc7 ed784f92ff4f1add736931b25ebb467b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984868682825728 |
spelling |
Canaza Masco, Alfredo ManuelCcorahua Mercado, Adelaida DyanedCayllahua Villafuerte, Erika Rosa2024-02-02T02:37:59Z2024-02-02T02:37:59Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12867/8303Para la presente investigación se determinó como objetivo implementar un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes ocasionados por niveles bajos de iluminación durante la realización de actividades nocturnas en el proyecto “Instalación y reforzamiento de cerco de protección” realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco, 2023. Como metodología de la investigación, se definió que el diseño es pre experimental, siendo además de tipo descriptivo, y considerando un enfoque mixto; puesto que se monitorearon cuatro puntos para determinar los niveles de iluminación durante la ejecución de actividades nocturnas, antes y después de la implementación del dispositivo. Los resultados del monitoreo de iluminación que se realizaron antes de la implementación del dispositivo demostraron que los cuatro puntos de medición dieron como resultado 8 lux, 7 lux, 15 lux, 64 lux, con un promedio de 24 lux, lo que muestra que se tenían niveles de iluminación deficientes, comparado con la R.M. N° 375-2008 TR, la cual establece que los niveles mínimos de iluminación para las zonas exteriores deben ser de 200 Lux. Se verificó que en las áreas de excavación se tenía una iluminación deficiente, se obtuvo como resultado que dicha área necesitaba de la implementación de un sistema para asegurar la iluminación que tenga mayor flujo luminoso, por ello se vio por conveniente implementar el dispositivo de delimitación e iluminación nocturna con las siguientes características: luminarias LED 300W, que incluye un panel solar y sensor de movimiento. Después de la implementación del dispositivo, los niveles de iluminación en las áreas de excavación superaron los 222 lux, lo cual demostraron que los cuatro puntos de medición dieron como resultado 142 lux, 218 lux, 239 lux, 290 lux. Al comparar los valores de la iluminación promedio inicial que fue de 24 lux con los valores determinados después de la implementación del dispositivo que alcanzó un nivel promedio de 222 lux, se determinó que se alcanzaron niveles superiores a los valores mínimos considerados en la R.M. N° 375-2008 TR. Además, antes de la implementación del dispositivo de delimitación e iluminación se presentaron 2 accidentes con tiempo perdido y luego de su implementación no se presentaron accidentes. Esto corrobora nuestra hipótesis; que es posible reducir los accidentes ocasionados por la falta de delimitación y baja iluminación durante la ejecución de actividades nocturnas.Campus Arequipaapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPIluminación artificialIluminación en el trabajoLuminariasPaneles solaresDispositivos electrónicosPrevención de accidenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Seguridad Industrial y MineraUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería de Seguridad Industrial y MineraPregrado29444625https://orcid.org/0000-0002-6340-26787220298371653095724066Sotelo Bueno, Gerardo LeoncioMacedo Franco, Luisa DiomiraArdiles Flores, Carlos Christiandhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALE.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfE.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfapplication/pdf4254723http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/1/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdfefc7f51e76433385c6d5969f21372d94MD51E.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdfE.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdfapplication/pdf438801http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/2/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdff7f724372eff5caaf5b3ebe07733e42cMD52E.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdfE.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf29720373http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/3/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdfee98b3e69109c99b931c0acb9dc5fb6cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTE.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtE.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain184271http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/5/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.txtcd70529dcd9cb90eb6ed078384146c7bMD55E.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtE.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/7/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt95f00cf70eea2753e315acf8351e87b2MD57E.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdf.txtE.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain145http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/9/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdf.txt585f13fb6aa70bcf0ee23123c2e3f4b8MD59THUMBNAILE.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpgE.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14254http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/6/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Tesis_Titulo_Profesional_2023.pdf.jpg55971818ad8c1132ef488df9f243b056MD56E.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgE.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13307http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/8/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg896dbc02ea958187563fd76e71f8cdc7MD58E.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdf.jpgE.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17336http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8303/10/E.Cayllahua_A.Ccorahua_Informe_de_Similitud.pdf.jpged784f92ff4f1add736931b25ebb467bMD51020.500.12867/8303oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/83032024-02-02 03:05:39.188Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).