Implementación de un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes durante la ejecución de actividades nocturnas en el proyecto de instalación y reforzamiento de cerco de protección, realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco-2023

Descripción del Articulo

Para la presente investigación se determinó como objetivo implementar un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes ocasionados por niveles bajos de iluminación durante la realización de actividades nocturnas en el proyecto “Instalación y reforzamiento de cerc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccorahua Mercado, Adelaida Dyaned, Cayllahua Villafuerte, Erika Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iluminación artificial
Iluminación en el trabajo
Luminarias
Paneles solares
Dispositivos electrónicos
Prevención de accidentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Para la presente investigación se determinó como objetivo implementar un dispositivo de delimitación e iluminación nocturna para la reducción de accidentes ocasionados por niveles bajos de iluminación durante la realización de actividades nocturnas en el proyecto “Instalación y reforzamiento de cerco de protección” realizado por una empresa constructora en una unidad minera, Cusco, 2023. Como metodología de la investigación, se definió que el diseño es pre experimental, siendo además de tipo descriptivo, y considerando un enfoque mixto; puesto que se monitorearon cuatro puntos para determinar los niveles de iluminación durante la ejecución de actividades nocturnas, antes y después de la implementación del dispositivo. Los resultados del monitoreo de iluminación que se realizaron antes de la implementación del dispositivo demostraron que los cuatro puntos de medición dieron como resultado 8 lux, 7 lux, 15 lux, 64 lux, con un promedio de 24 lux, lo que muestra que se tenían niveles de iluminación deficientes, comparado con la R.M. N° 375-2008 TR, la cual establece que los niveles mínimos de iluminación para las zonas exteriores deben ser de 200 Lux. Se verificó que en las áreas de excavación se tenía una iluminación deficiente, se obtuvo como resultado que dicha área necesitaba de la implementación de un sistema para asegurar la iluminación que tenga mayor flujo luminoso, por ello se vio por conveniente implementar el dispositivo de delimitación e iluminación nocturna con las siguientes características: luminarias LED 300W, que incluye un panel solar y sensor de movimiento. Después de la implementación del dispositivo, los niveles de iluminación en las áreas de excavación superaron los 222 lux, lo cual demostraron que los cuatro puntos de medición dieron como resultado 142 lux, 218 lux, 239 lux, 290 lux. Al comparar los valores de la iluminación promedio inicial que fue de 24 lux con los valores determinados después de la implementación del dispositivo que alcanzó un nivel promedio de 222 lux, se determinó que se alcanzaron niveles superiores a los valores mínimos considerados en la R.M. N° 375-2008 TR. Además, antes de la implementación del dispositivo de delimitación e iluminación se presentaron 2 accidentes con tiempo perdido y luego de su implementación no se presentaron accidentes. Esto corrobora nuestra hipótesis; que es posible reducir los accidentes ocasionados por la falta de delimitación y baja iluminación durante la ejecución de actividades nocturnas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).