Evaluación de suelos con presencia de nivel freático para cimentaciones superficiales de viviendas unifamiliares en el Centro Poblado de Leticia de la ciudad de Pisco en el 2019

Descripción del Articulo

Se realizó el estudio de la evaluación de suelos con presencia de nivel freático para cimentaciones superficiales de viviendas unifamiliares en el Centro Poblado de Leticia, ubicado en la zona de costa del distrito de Pisco, departamento de Ica, Perú, con el fin de brindar recomendaciones para la co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Chu, Leifhan Victoria, Villa Cardenas, Jeyko Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de suelos
Cimentación
Viviendas unifamiliares
Construcción de viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Se realizó el estudio de la evaluación de suelos con presencia de nivel freático para cimentaciones superficiales de viviendas unifamiliares en el Centro Poblado de Leticia, ubicado en la zona de costa del distrito de Pisco, departamento de Ica, Perú, con el fin de brindar recomendaciones para la construcción adecuada de las cimentaciones. El tema es de importancia debido a las graves consecuencias que sufrieron las viviendas luego del terremoto de grado 7.9 en la escala de Richter ocurrido en agosto del 2007. Se empleó el método de recopilación de información de las viviendas y sus cimentaciones mediante encuestas a los pobladores, quienes en su mayoría no contaron con asesoría técnica en la construcción de sus viviendas. Para la evaluación del suelo de cimentación, se empleó el método de Meyerhof para el cálculo de la capacidad portante del suelo, para ello, se excavaron tres calicatas encontrándose un nivel freático promedio de 1.64m. Se obtuvo el contenido de humedad promedio de 17.11%; con los ensayos de granulometría se clasificó el suelo mediante SUCS y AASHTO, obteniendo: arenas pobremente gradadas, arenas gravosas, pocos o ningún fino (SP) y arena fina (A-3), respectivamente; con el ensayo de Proctor Estándar se halló la máxima densidad seca 1.859 ⁄3 y con el Corte directo se determinó el ángulo de fricción interno 32.3° y la cohesión 0.00 ⁄2. De acuerdo a los resultados del presente estudio, se halló un valor de carga admisible Qadm= 2.33 kg/cm2, este resultado tiene una variación comparada con los resultados obtenidos por el CISMID en zonas contiguas al Centro Poblado Leticia, quienes proporcionaron el valor de Qadm=2.00 kg/cm2. Se analizó la cimentación que cumple el caso II del método de Meyerhof, determinándose que la profundidad y base de cimentación apropiada debe ser de 1.00m y 0.80m respectivamente, en zapatas cuadradas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).