Efectos del biosólido de la PTAR La Escalerilla como abono en el cultivo de plantones de Mioporo (Myoporum laetum) - Arequipa 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito valorizar el biosólido de la PTAR La Escalerilla para su aplicación como abono en el cultivo de plantones de Mioporo, teniendo en cuenta las propiedades del biosólido, analizadas mediante laboratorio, posteriormente se realizó el cultivo de los plantones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Hancco, Adela Filomena, Quirita Merma, Julio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3801
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biosólidos
Agricultura orgánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito valorizar el biosólido de la PTAR La Escalerilla para su aplicación como abono en el cultivo de plantones de Mioporo, teniendo en cuenta las propiedades del biosólido, analizadas mediante laboratorio, posteriormente se realizó el cultivo de los plantones en noviembre del 2019, proponiendo las siguientes muestras: M1 (100% tierra agrícola), M2 (70% tierra agrícola y 30% de biosólido), M3 (50% de tierra agrícola y 50% de biosólido), M4 (30% de tierra agrícola y 70 % de biosólido); cada una con 5 repeticiones, teniendo un total de 20 plantones. Las variables vegetativas evaluadas fueron: Altura de planta, Número de hojas y Número de ramificaciones, para esto se llevó el control en un registro por semana de los datos obtenidos; teniendo en cuenta un riego de tres veces por semana a una temperatura aproximada de 21°. Al tener todos los datos se evaluó por la media aritmética, obteniendo así los promedios representativos por muestra para cada variable vegetativa. Finalmente se obtuvo como resultados que la M2 es la muestra que tuvo mejores resultados en cuanto a las tres variables evaluadas, en las muestras M1, M3 y M4 se observó un crecimiento lineal en cuanto a altura, en el número de hojas después de la M2, las muestras M3 y M4 también tuvieron mayor crecimiento de número de hojas en comparación con la muestra M1. Para la variable de Número de ramificaciones la muestra M1 presento menor número de crecimiento. Finalmente, también se realizó el análisis a los plantones después de las 8 semanas de crecimiento dando como resultado, un mayor aprovechamiento en cuanto a metales totales por las muestras M2, M3 Y M4.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).