Diseño y aplicación de una tecnología de banda ancha, para reducir la brecha digital en el centro poblado de Pitirinkini, distrito Pichari, provincia La Convención, departamento Cusco – Perú
Descripción del Articulo
En el centro poblado de Pitirinkini, distrito de Pichari, provincia La Convención, Cusco – Perú, se observan deficiencias como: la falta de infraestructura de conectividad, ausencia de telefonía celular y acceso a Internet. Estas carencias generan: aislamiento social digital, dificultan la comunicac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10501 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/10501 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Banda Ancha Brecha digital Radiocomunicación TIC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
| Sumario: | En el centro poblado de Pitirinkini, distrito de Pichari, provincia La Convención, Cusco – Perú, se observan deficiencias como: la falta de infraestructura de conectividad, ausencia de telefonía celular y acceso a Internet. Estas carencias generan: aislamiento social digital, dificultan la comunicación a servicios de emergencia y limitando el desarrollo económico, educativo y de salud al restringir el uso de recursos y plataformas en línea. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, es secuencial y probatoria, utilizando datos estadísticos para evaluar la brecha digital. Es de alcance causal, relacionando la tecnología de banda ancha como variable independiente y la brecha digital como variable dependiente. Con un diseño no experimental transversal, se recolectan datos en un tiempo específico sin intervenir en la infraestructura de banda ancha. La recopilación de información se realiza mediante encuestas y entrevistas con cuestionarios como instrumentos. A nivel de simulación, el diseño y la aplicación de tecnología de banda ancha con enlaces de radio microondas y redes Wi-Fi logró una cobertura del 100% en el colegio, la posta médica y el pueblo de Pitirinkini, con señal adecuada (> -60 dBm) y cobertura aceptable (> -76 dBm) en áreas secundarias. La velocidad efectiva alcanza los 187 Mbps, limitada por la red de transporte, aunque los transceptores soportan hasta 450 Mbps. Los cálculos y simulaciones para la red de transporte indican una disponibilidad del 99.98% anual, con interrupciones mínimas de 78.84 minutos al año en el peor caso. En el despliegue de la red de acceso, la conexión entre el AP máster y los AP esclavos asegura calidad de señal, satisfaciendo las necesidades de conectividad de las comunidades, garantizando alta calidad de servicio y confiabilidad para el acceso a servicios digitales de TIC. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).