Nutrichaska: complemento orgánico a base de compost
Descripción del Articulo
El proyecto Nutrichaska, busca solucionar tres problemáticas importantes que se han identificado en el país. A nivel social: 1. Contribuir a la reutilización de los residuos sólidos, cuyo incremento a raíz del crecimiento acelerado de la población está generando gran déficit de rellenos sanitarios....
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3448 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3448 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprovechamiento de residuos sólidos Composta Agricultura orgánica Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El proyecto Nutrichaska, busca solucionar tres problemáticas importantes que se han identificado en el país. A nivel social: 1. Contribuir a la reutilización de los residuos sólidos, cuyo incremento a raíz del crecimiento acelerado de la población está generando gran déficit de rellenos sanitarios. Esto a su vez hace que las personas improvisen la acumulación de residuos en las calles o lugares no tan alejados de la ciudad, siendo un gran factor contaminante para la población, y afectando su salud. 2. Mejorar la seguridad alimentaria en el país, pues hoy en día con el propósito de generar más productos para generar mayores ingresos, se agregan sustancias químicas en el cultivo de los vegetales, sin necesidad de preocuparse en los efectos que esto tiene en la salud. A nivel agrícola: 3. Incrementar la calidad las cosechas, mejorando los productos de los clientes para que puedan cumplir con los estándares exigidos para la venta en el mercado nacional, y en especial para la agro exportación, a la que muchos de ellos quieren también dedicarse, de tal manera que puedan incrementar sus ingresos. La situación que se abordará es que en la actualidad no se aprovechan los residuos que se generan en los mercados de expendio de verduras y frutas, así como también la maleza acopiada de los parques y jardines. Con estos insumos se generará un producto con demanda en el mercado de abono orgánico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).