Campaña audiovisual de concientización de gestión de riesgo de desastres en AAHH en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, Perú, 2022. Caso: ONG PREDES

Descripción del Articulo

En el sector Nueva Rinconada, del distrito de San Juan de Miraflores, existe un problema importante que debemos prestarle mucha atención, ya que este es el reflejo de muchos sectores y asentamientos humanos, ese problema es la falta de conocimiento y entendimiento sobre la gestión o prevención del r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albán Gonzáles, José Víctor, Gálvez Castillo, Larry Leroy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilización y concientización ciudadana
Riesgos de desastres
Gestión de riesgos
Comunicación audiovisual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:En el sector Nueva Rinconada, del distrito de San Juan de Miraflores, existe un problema importante que debemos prestarle mucha atención, ya que este es el reflejo de muchos sectores y asentamientos humanos, ese problema es la falta de conocimiento y entendimiento sobre la gestión o prevención del riesgo de desastres por parte de los pobladores de dicho asentamiento expuesto. Por esa razón nace la idea de implementar una variada campaña audiovisual de concientización desde la ONG Predes, para poder comunicar e informar sobre los temas relacionados a prevención de riesgo, respuesta durante el riesgo, reconstrucción, mochila de emergencia, entre otros. Esto se llevaría a cabo junto a los comunicadores y especialistas de la zona para la difusión tanto de forma presencial, pero aun con mayor impacto por las redes sociales. En el primer capítulo del informe, se menciona la formación académica y la experiencia profesional de los bachilleres, esa experiencia ha permitido a los investigadores entender desde el punto de vista audiovisual como mejorar las propuestas comunicacionales y lograr concientizar a los pobladores de la zona estudiada. En el segundo capítulo se explica a detalle el sustento teórico necesario sobre el cual se ha desarrollado la propuesta para la creación de una campaña audiovisual, junto al uso de herramientas digitales para su posterior difusión en las redes sociales y generar un contenido de valor de alto impacto. El tercer capítulo este compuesto por las conclusiones, estas se construyeron en base a objetivos establecidos, la respuesta a la encuesta, las observaciones como imágenes fotográficas, observaciones de redes sociales de la ONG, el cual plasma tanto el problema social a tratar como el reto para difundir a nivel de redes sociales. Finalmente se concluye con recomendaciones que deben tener en cuenta la organización para continuar mejorando y puedan generar los resultados óptimos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).