Desarrollo e implementación de un aplicativo móvil para la geolocalización de unidades terrestres en una empresa de seguimiento satelital
Descripción del Articulo
El contenido de siguiente estudio está dirigido a exponer el proceso de las diferentes etapas por las cuales se atravesó para brindar una solución tecnológica planteada sobre la problemática encontrada. El cual se relaciona con la implementación de un aplicativo móvil para la geolocalización de unid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1147 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/1147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de seguimiento satelital Mapas por internet Aplicativo móvil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El contenido de siguiente estudio está dirigido a exponer el proceso de las diferentes etapas por las cuales se atravesó para brindar una solución tecnológica planteada sobre la problemática encontrada. El cual se relaciona con la implementación de un aplicativo móvil para la geolocalización de unidades terrestres de una empresa que brinda el servicio de seguimiento satelital. Además, cabe mencionar que en el proceso de implementación no solo se realizó el desarrollo del aplicativo móvil; sino que, como parte de la implementación se analizó la base de datos para entender los procesos y la lógica del negocio. Asimismo, se desarrolló la capa de middleware, reflejado en un RestFull web Services. Para así, desarrollar el aplicativo móvil, que consumirá la información de la base de datos a través del RestFull Web Services. Para ello se procedió a revisar diferentes propuestas para construir una solución tecnológica compuesta por un software. A continuación, se procederá a detallar lo realizado según cada capítulo. En el Capítulo 1, se puede observar la definición de la problemática, es decir, por qué surge este trabajo. Además, se menciona los procesos a realizar como el análisis de la base de datos, el desarrollo de la capa de middleware y el desarrollo del aplicativo móvil. Asimismo, se fija el objetivo de investigación, así como la implementación de todo lo necesario para la funcionalidad del software a desarrollar. En el Capítulo 2, se manifiesta toda la información correspondiente al tema de este trabajo, ya sea, los antecedentes que existen como base para continuar con este proyecto. Asimismo, el marco teórico que contiene información sobre términos necesarios para delimitar la idea del proyecto y la metodología que se utilizará para la gestión y el desarrollo. En el Capítulo 3, se plantea el tipo de investigación, las variables y la hipótesis. Asimismo, las herramientas para el desarrollo del software y el cronograma establecido. En el Capítulo 4, se describe el proceso de desarrollo que se utilizó para analizar la base de datos, desarrollar el RestFull Web Service y el aplicativo en Android. En el Capítulo 5, se podrá observar el presupuesto, el tiempo de recuperación de la inversión y los ingresos posibles con el propósito de anticiparse a expectativas de la empresa al implementar la solución tecnológica. Finalmente, como conclusiones se puede observar una respuesta eficiente frente al problema planteado. Logrando brindar mayor accesibilidad sobre la ubicación de las unidades terrestres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).