Fake news y credibilidad de los medios de comunicación digitales en Lima Perú. Caso: suicidio de Alan García
Descripción del Articulo
La presente investigación “Fake news y credibilidad de los medios de comunicación digitales en Lima Perú. Caso: suicidio de Alan García” tiene como objetivo dar a conocer el fenómeno de las noticias falsas y la manera en que estas afectan la credibilidad de los medios periodísticos en nuestro país....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2720 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2720 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Noticias (Periodismo) Medios de comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La presente investigación “Fake news y credibilidad de los medios de comunicación digitales en Lima Perú. Caso: suicidio de Alan García” tiene como objetivo dar a conocer el fenómeno de las noticias falsas y la manera en que estas afectan la credibilidad de los medios periodísticos en nuestro país. Siendo las fake news un problema a nivel mundial, se tomó como referencia el caso del suicidio del ex presidente Alan García, el cual tras su muerte y en el contexto de los casos de corrupción Odebrecht, circularon diferentes tipos de noticias falsas y teorías de conspiración en las redes sociales como Facebook, las cuales buscaron desacreditar a los medios de comunicación. Para realizar esta investigación, se consultó material bibliográfico, revistas científicas, artículos periodísticos y fuentes académicas, las cuales sirvieron para explicar y comprender este fenómeno. Así mismo, se analizaron y clasificaron las principales noticias falsas que circularon en Facebook. Se usó el instrumento de la encuesta para medir la credibilidad de los usuarios jóvenes de 18 a 25 años con respecto a los medios y cuántos saben identificar fake news. También se midió los aportes de tres medios, El Comercio, La República y América Televisión, los cuales desmintieron fake news con respecto al caso. Finalmente, se realizó un reportaje como producto audiovisual con el objetivo de dar a conocer el problema que representa este fenómeno. Los resultados obtenidos evidenciaron que las noticias falsas afectaron en cierta medida la credibilidad de los medios al manipular datos y contenidos para crear conspiraciones que involucraban tanto a los mismos medios como al gobierno, generando desinformación. Así mismo, los jóvenes señalan que, si han identificado una noticia falsa en redes, sin embargo, según el experimento de prueba en calle para el reportaje, mostró que la mayoría no supo distinguirlas. Los aportes de los medios no llegaron a ser vistos por todos los usuarios, sin embargo, hubo algunos jóvenes que sí notaron sus aportes, los cuales lograron despejar sus dudas y especulaciones que se veían suscitando a raíz del tema y un sector que, a pesar de los aportes, mantuvieron su escepticismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).