Uso de los programas de apoyo a la internacionalización (P.A.I.) y su impacto en las empresas MyPES exportadoras no habituales bajo la modalidad I del programa

Descripción del Articulo

Sabemos que nuestro país es muy rico en los diferentes sectores, ya que, no solo poseemos una gastronomía envidiable, paisajes de ensueño, y una cultura pluriétnica, sino que también nuestra tierra cultiva los mejores productos que el mundo anhela obtener. Gracias a ello nuestro gobierno viene incen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Atúncar, Pamela Romina, Ricra Lazaro, Patricia Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3713
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas de apoyo a la internacionalización
Pequeñas y medianas empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Sabemos que nuestro país es muy rico en los diferentes sectores, ya que, no solo poseemos una gastronomía envidiable, paisajes de ensueño, y una cultura pluriétnica, sino que también nuestra tierra cultiva los mejores productos que el mundo anhela obtener. Gracias a ello nuestro gobierno viene incentivando las exportaciones mediante diversos programas de apoyo y acompañamiento a los exportadores con el fin de que ellos obtén por la tan ansiada INTERNACIONALIZACION. Para lograr el objetivo entes públicas como la Cámara de Comercio de Lima, Prom Peru,MINCETUR, MEF y entre otros vienen desarrollando Programas de Apoyo a la internacionalización (PAI ) ya que cuentan con una combinación de factores el cual permite impulsar el crecimiento de exportaciones de productos no tradicionales. El apoyo que las entidades gubernamentales buscan es reducir la inseguridad del ingreso a nuevos mercados, permitiendo que nuestros productores puedan desenvolverse internacionalmente, por lo cual diferentes países así como Peru están invirtiendo en estos programas para ayudar a las MIPYMES a empoderarse, buscar potenciales clientes en el mercado internacional, y desarrollarse ya que hoy en día las oportunidades de negocio para las pequeñas y mediana empresa cuenta con un alto nivel de competencia (-García s.f.). Las Mypes son pequeños negocios que aportan al crecimiento y desarrollo de nuestro País, generando más empleo y sus ventas aportan al PBI. Sin embargo, están también cuentan con dificultades ya que evitan la sobrevivencia en el mercado (AVOLIO s.f.) (AVOLIO s.f.) Citando a Perren, indican que existen 3 factores que influyen en el desarrollo y productividad de las micro empresas los cuales son: El desarrollo, las habilidades gerenciales para lograr el crecimiento, el acceso a los recursos y la demanda del mercado, considerando estos factores en el 2017 el estado Peruano crea el P.A.I , como complemento del Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX 2025) en el cual buscan apoyar la financiación de las Mypes a través de programas concursales que les permitan materializar sus sueños y seguir con la internacionalización
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).