La imposición abusiva de medidas de protección producto de las denuncias por agresiones en contra de las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su afectación al principio de presunción de inocencia

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objeto analizar el uso adecuado de la legislación creada para combatir las agresiones contra las mujeres o integrantes del grupo familiar, y a su vez determinar si resulta compatible con el propósito para el que fue creado; o si, en su defecto, requier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Verastegui Tocas, Estefany Katerin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Violencia familiar
Principio de inocencia (Derecho)
Legislación (Perú)
Legislación contra la violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objeto analizar el uso adecuado de la legislación creada para combatir las agresiones contra las mujeres o integrantes del grupo familiar, y a su vez determinar si resulta compatible con el propósito para el que fue creado; o si, en su defecto, requiere de una mejor regulación a fin de evitar el uso abusivo de estas facultades legalmente creadas y que traen como consecuencia inmediata la vulneración del principio de presunción de inocencia. La violencia contra la mujer y otros miembros del grupo familiar, que se refiere a los menores de edad que se encuentran bajo la protección del seno familiar, es un problema social y cultural cuyo origen nos remonta muchos años atrás en la historia de nuestro país. Y es que esta población se ha visto y ha sido vulnerable, siendo víctimas de constantes abusos e incluso de muerte por parte de sus agresores. Por ello, el Estado ha tomado acción y ha implementado leyes que buscan prevenir, proteger y a su vez reducir los casos por violencia contra la mujer y otros miembros del grupo familiar. Ciertamente, es meritorio la labor que realizan los diferentes países para luchar en contra de la violencia hacia la mujer y otros miembros del grupo familiar, así ello implique el uso de importantes recursos económicos y personales, pues lo que se busca es prevenir y enfrentar de forma decisiva esta grave problemática que aqueja a nuestra sociedad. Sin embargo, no puede negarse el riesgo de que se realice un ejercicio abusivo de las medidas creadas con el propósito referido; por parte de personas que las utilizan no para enfrentar el supuesto peligro en el que se encuentran, sino para obtener un provecho o beneficio que no es el buscado por la legislación creada para prevenir la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Corresponde entonces analizar este último supuesto que claramente existe, conforme se desarrollará, y que afecta gravemente el principio de presunción de inocencia y, además, las consecuencias que conlleva una denuncia realizada de mala fe y que tenga como desenlace, luego de haberse adoptado diversas medidas, un archivamiento para el presunto agresor. Contradicción que como reitero, vulnera directamente el derecho a la presunción de inocencia, como derecho fundamental. Esta investigación, en suma, busca hacernos reflexionar y discutir que la lucha contra la violencia hacia la mujer debe continuar siendo una prioridad para el Estado, pero ello no debe hacerse ni avalando resoluciones sin el mínimo análisis, ni desconociendo que también se deben tutelar los derechos de la contraparte, de aquellos a quienes se les afecta indebidamente sus derechos, sin presumirse o entenderse que son inocentes con la imposición de medidas de protección a causa de estas denuncias falsas; dejando de lado la razonabilidad y la proporcionalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).