Análisis bibliométrico de la producción científica sobre escritura académica. Un estudio de los últimos 10 años

Descripción del Articulo

El estudio tiene por objetivo caracterizar la producción científica mundial sobre escritura académica entre los años 2011 a julio del año 2021. Se realizó un estudio bibliométrico en cinco bases de datos (Scopus, Web of Science, Google Académico, Microsoft Academic y Crossref). Se analizaron indicad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Postigo Zumarán, Julio E., Nova Revilla, Lorena Jessica, Zavala Alfaro, Fanny Esperanza, Arias Chávez, Dennis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4557
https://doi.org/10.24115/S2446-6220202173C1516p.200-209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Producción científica
Escritura
Bibliometrics
Scientific production
Writing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:El estudio tiene por objetivo caracterizar la producción científica mundial sobre escritura académica entre los años 2011 a julio del año 2021. Se realizó un estudio bibliométrico en cinco bases de datos (Scopus, Web of Science, Google Académico, Microsoft Academic y Crossref). Se analizaron indicadores bibliométricos en 4117 artículos a través del software Publish or Perish v. 7.19 y de los mismos softwares analíticos de las bases de datos elegidas. Los resultados indican que el artículo titulado “Codemeshing in academic writing: Identifying teachable strategies of translanguaging” es el documento con mayor cantidad de citas; Montserrat Castelló Badía, la autora más citada; Journal Of English For Academic Purposes destaca como el medio con mayor cantidad de publicaciones sobre el tema; y entre los países que concentran la mayor producción sobre escritura creativa sobresalen Estados Unidos, Reino Unido, China Australia y España. Se concluye que el ritmo de publicaciones irá en aumento en los siguientes meses, lo que supone seguir realizando periódicamente mediciones sobre la producción científica para determinar la evolución y aportes del material científico producido
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).