El impacto de la digitalización de la cadena logística en el desempeño exportador de 05 empresas agroexportadoras de jengibre en los años 2020 - 2023

Descripción del Articulo

La investigación tiene como finalidad conocer el impacto de la digitalización de la cadena logística en el desempeño exportador en 05 empresas agroexportadoras de jengibre de Perú en los años 2020 – 2023. Debido a ello, se realiza una investigación previa de fuentes nacionales e internacionales sobr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Uñurucu, Andrea Milagros, Velasquez Schaeffer, Rebeca Desiree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10434
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10434
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena logística
Jengibre
Transformación digital
Desempeño exportador
Comercio Internacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La investigación tiene como finalidad conocer el impacto de la digitalización de la cadena logística en el desempeño exportador en 05 empresas agroexportadoras de jengibre de Perú en los años 2020 – 2023. Debido a ello, se realiza una investigación previa de fuentes nacionales e internacionales sobre las variables propuestas a evaluar: la digitalización de la cadena logística y el desempeño exportador, para tener claridad sobre el desarrollo de la investigación. Se desarrolla teóricamente cada aspecto estudiado del proyecto donde se muestra también datos que facilitaran la comprensión de términos relacionados a la logística internacional y a la digitalización. Por el lado practico, se investiga a empresas locales para esclarecer ciertos parámetros ajustados al estudio. En relación con ello, la metodología utilizada se basa en las investigaciones previas encontradas a lo largo del marco teórico, y se determina que las variables se evaluarán de manera cuantitativa mediante dos instrumentos de investigación adaptado, que fueron evaluados por 3 magísteres de la facultad. Los resultados afirman la hipótesis general planteada y las específicas, donde se determina que el impacto entre variables es positivo pero débil, ya que de las 05 empresas estudiadas cada una presenta una realidad diferente que se refleja en el estudio. Por último, la discusión del estudio se compara con investigaciones internacionales, dando así un punto de vista diferente a la línea de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).