Problemática del régimen de la ley Servir en el sector público en La Corte Superior de Justicia de Lima del 2021
Descripción del Articulo
        El texto aborda la regulación de los funcionarios públicos en Perú, especialmente enfocándose en la Ley SERVIR del año 2021 y su implementación. Se destaca la necesidad de modernizar el servicio público, mejorar la gestión de recursos humanos y promover la igualdad de oportunidades. Además, se menci...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú | 
| Repositorio: | UTP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8360 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8360 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Servicio civil Servidores públicos Administración pública Contrataciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00  | 
| Sumario: | El texto aborda la regulación de los funcionarios públicos en Perú, especialmente enfocándose en la Ley SERVIR del año 2021 y su implementación. Se destaca la necesidad de modernizar el servicio público, mejorar la gestión de recursos humanos y promover la igualdad de oportunidades. Además, se menciona la creación de la Autoridad del Estado y la Ley del Servicio Civil en 2013 para regular la carrera administrativa. Se señala que a pesar de la aprobación de la Ley SERVIR en 2013, la implementación ha enfrentado obstáculos, como la falta de migración de servidores públicos al nuevo sistema de carrera judicial. Se aborda el tema de los contratos administrativos de servicios (CAS) y la necesidad de establecer un sistema más estable y orientado al mérito. La discusión también incluye la falta de regulación respecto a los empleos bajo contratos SNP y CAS, con críticas a la rigidez de las contrataciones. Se destaca la ausencia de una estructura adecuada de recursos humanos en el sector público y se propone la creación de un Tribunal Administrativo Especializado. El texto menciona la propuesta de una reforma nacional en Chile basada en la meritocracia y compara la situación en Perú. Se subraya la importancia del estudio para determinar los problemas en la Ley del Servicio Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, destacando la falta de implementación y los posibles derechos vulnerados. Finalmente, se justifica la investigación en función de la protección de derechos fundamentales, como el derecho al trabajo, la integridad personal y la vida digna. Se plantea la necesidad de analizar los desafíos y proponer recomendaciones para fortalecer la legalización de la Ley del Servicio Civil en Perú. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).