Criterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.

Descripción del Articulo

La ejecución de la presente investigación jurídica comprende una serie de capítulos enmarcados metodológicamente hacia la búsqueda de una solución al problema que se planteó: ¿Cuáles son los criterios de valoración de los jueces de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque al momento de fijar la r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrueto Usquiano, Neptali Sigilberto, Fernandez Bautista, Sheyla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/214
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valoración de Reparación Civil
Feminicidio
Feminicidio en la Región Lambayeque
Derecho Penal
Cuantificación del daño
id UTEL_ed931e8d87e07f254e211b62a9f7daed
oai_identifier_str oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/214
network_acronym_str UTEL
network_name_str UTELESUP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Criterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.
title Criterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.
spellingShingle Criterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.
Barrueto Usquiano, Neptali Sigilberto
Valoración de Reparación Civil
Feminicidio
Feminicidio en la Región Lambayeque
Derecho Penal
Cuantificación del daño
title_short Criterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.
title_full Criterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.
title_fullStr Criterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.
title_full_unstemmed Criterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.
title_sort Criterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.
author Barrueto Usquiano, Neptali Sigilberto
author_facet Barrueto Usquiano, Neptali Sigilberto
Fernandez Bautista, Sheyla
author_role author
author2 Fernandez Bautista, Sheyla
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Candela Díaz, José Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrueto Usquiano, Neptali Sigilberto
Fernandez Bautista, Sheyla
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Valoración de Reparación Civil
Feminicidio
Feminicidio en la Región Lambayeque
Derecho Penal
Cuantificación del daño
topic Valoración de Reparación Civil
Feminicidio
Feminicidio en la Región Lambayeque
Derecho Penal
Cuantificación del daño
description La ejecución de la presente investigación jurídica comprende una serie de capítulos enmarcados metodológicamente hacia la búsqueda de una solución al problema que se planteó: ¿Cuáles son los criterios de valoración de los jueces de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque al momento de fijar la reparación civil en los delitos de feminicidio durante el periodo 2009 al 2014? Consiguientemente, ello se justifica en el sentido de que tiene por finalidad el de proporcionar los instrumentos teóricos-fácticos que permiten esclarecer el problema jurídico y doctrinario de la utilización de criterios de valoración por parte de los jueces, al momento de establecer de manera objetiva la reparación civil en el delito de feminicidio en la Región Lambayeque. Dicho ello, el objetivo de la investigación es determinar la manera cómo los jueces utilizan los criterios de valoración al momento de establecer de manera objetiva la reparación civil en el delito de Feminicidio; y los objetivos específicos son los siguientes: Conocer los fundamentos de las sentencias condenatorias que fijan la reparación civil en los delitos de feminicidio, durante el periodo 2009 – 2014 en la Región Lambayeque, Conocer las causas de incumplimiento del pago de la reparación civil a los agraviados en los delitos de feminicidio, Establecer que personas tienen legitimidad para pedir la reparación civil frente a la comisión del delito de feminicidio. Así concluimos que los jueces no observan criterios de valoración de manera objetiva al momento de fijar la reparación civil no garantiza un resarcimiento proporcional al daño ocasionado a las víctimas en el delito de feminicidio en la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014, los jueces al momento de emitir sus sentencias en casos por delito de Feminicidio en la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014 utilizan su criterio, pues NO existe una tabla de montos indemnizatorios para efectos de fijar la reparación civil, los montos por concepto de reparación civil que fijan los jueces en los casos de Feminicidio de la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014 resarcen el daño físico de manera proporcional al daño ocasionado, los sentenciados NO cumplen con el pago de la reparación civil en el delito de Feminicidio de la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014 y por último la presión de los medios de comunicación influye a que los jueces no determinen en forma objetiva la reparación civil de acuerdo al daño ocasionado en el delito de Feminicidio en la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014. Finalmente la presenta investigación ayudara a analizar una realidad que se ha venido incrementando de manera considerable y preocupante no solo para la Región Lambayeque sino a nivel nacional y para ello los jueces deben actuar con responsabilidad y sobre todo con justicia.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-02T03:14:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-02T03:14:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/214
url https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/214
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTELESUP-Institucional
instname:Universidad Privada Telesup
instacron:UTELESUP
instname_str Universidad Privada Telesup
instacron_str UTELESUP
institution UTELESUP
reponame_str UTELESUP-Institucional
collection UTELESUP-Institucional
dc.source.uri.es_ES.fl_str_mv Repositorio Digital UTELESUP
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/214/1/BARRUETO%20USQUIANO%20NEPTALI%20SIGILBERTO-FERNANDEZ%20BAUTISTA%20SHEYLA.pdf
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/214/2/license.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/214/3/BARRUETO%20USQUIANO%20NEPTALI%20SIGILBERTO-FERNANDEZ%20BAUTISTA%20SHEYLA.pdf.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/214/4/BARRUETO%20USQUIANO%20NEPTALI%20SIGILBERTO-FERNANDEZ%20BAUTISTA%20SHEYLA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cbb747fc5a8a596c454579b38f70eb
76a304509c195f992a890ceddc6dc247
dbac74a4b57875599251265ebd9c0108
15e0a08b75a3afbbdd0da71fc5a99c4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Privada Telesup
repository.mail.fl_str_mv repositorio.utelesup@gmail.com
_version_ 1752756028148023296
spelling Candela Díaz, José EduardoBarrueto Usquiano, Neptali SigilbertoFernandez Bautista, Sheyla2020-11-02T03:14:35Z2020-11-02T03:14:35Z2017https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/214La ejecución de la presente investigación jurídica comprende una serie de capítulos enmarcados metodológicamente hacia la búsqueda de una solución al problema que se planteó: ¿Cuáles son los criterios de valoración de los jueces de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque al momento de fijar la reparación civil en los delitos de feminicidio durante el periodo 2009 al 2014? Consiguientemente, ello se justifica en el sentido de que tiene por finalidad el de proporcionar los instrumentos teóricos-fácticos que permiten esclarecer el problema jurídico y doctrinario de la utilización de criterios de valoración por parte de los jueces, al momento de establecer de manera objetiva la reparación civil en el delito de feminicidio en la Región Lambayeque. Dicho ello, el objetivo de la investigación es determinar la manera cómo los jueces utilizan los criterios de valoración al momento de establecer de manera objetiva la reparación civil en el delito de Feminicidio; y los objetivos específicos son los siguientes: Conocer los fundamentos de las sentencias condenatorias que fijan la reparación civil en los delitos de feminicidio, durante el periodo 2009 – 2014 en la Región Lambayeque, Conocer las causas de incumplimiento del pago de la reparación civil a los agraviados en los delitos de feminicidio, Establecer que personas tienen legitimidad para pedir la reparación civil frente a la comisión del delito de feminicidio. Así concluimos que los jueces no observan criterios de valoración de manera objetiva al momento de fijar la reparación civil no garantiza un resarcimiento proporcional al daño ocasionado a las víctimas en el delito de feminicidio en la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014, los jueces al momento de emitir sus sentencias en casos por delito de Feminicidio en la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014 utilizan su criterio, pues NO existe una tabla de montos indemnizatorios para efectos de fijar la reparación civil, los montos por concepto de reparación civil que fijan los jueces en los casos de Feminicidio de la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014 resarcen el daño físico de manera proporcional al daño ocasionado, los sentenciados NO cumplen con el pago de la reparación civil en el delito de Feminicidio de la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014 y por último la presión de los medios de comunicación influye a que los jueces no determinen en forma objetiva la reparación civil de acuerdo al daño ocasionado en el delito de Feminicidio en la Región Lambayeque durante el periodo 2009 al 2014. Finalmente la presenta investigación ayudara a analizar una realidad que se ha venido incrementando de manera considerable y preocupante no solo para la Región Lambayeque sino a nivel nacional y para ello los jueces deben actuar con responsabilidad y sobre todo con justicia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Telesupinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Telesup - UTELESUPRepositorio Digital UTELESUPreponame:UTELESUP-Institucionalinstname:Universidad Privada Telesupinstacron:UTELESUPValoración de Reparación CivilFeminicidioFeminicidio en la Región LambayequeDerecho PenalCuantificación del dañoCriterios juridiccionales para la reparación civil en casos de feminicidio en el periodo (2009 – 2014) en la Región Lambayeque. 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEscuela Profesional de Derecho CorporativoUniversidad Privada Telesup. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo ProfesionalDerechoORIGINALBARRUETO USQUIANO NEPTALI SIGILBERTO-FERNANDEZ BAUTISTA SHEYLA.pdfapplication/pdf1354296https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/214/1/BARRUETO%20USQUIANO%20NEPTALI%20SIGILBERTO-FERNANDEZ%20BAUTISTA%20SHEYLA.pdff0cbb747fc5a8a596c454579b38f70ebMD51LICENSElicense.txttext/plain1501https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/214/2/license.txt76a304509c195f992a890ceddc6dc247MD52TEXTBARRUETO USQUIANO NEPTALI SIGILBERTO-FERNANDEZ BAUTISTA SHEYLA.pdf.txtExtracted texttext/plain138407https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/214/3/BARRUETO%20USQUIANO%20NEPTALI%20SIGILBERTO-FERNANDEZ%20BAUTISTA%20SHEYLA.pdf.txtdbac74a4b57875599251265ebd9c0108MD53THUMBNAILBARRUETO USQUIANO NEPTALI SIGILBERTO-FERNANDEZ BAUTISTA SHEYLA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1516https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/214/4/BARRUETO%20USQUIANO%20NEPTALI%20SIGILBERTO-FERNANDEZ%20BAUTISTA%20SHEYLA.pdf.jpg15e0a08b75a3afbbdd0da71fc5a99c4eMD54UTELESUP/214oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/2142020-11-02 04:14:36.008Repositorio Universidad Privada Telesuprepositorio.utelesup@gmail.comQXRyaWJ1Y2nDs24tQ29tcGFydGlyIElndWFsIDIuNSBQZXLDuiAoQ0MgQlktU0EgMi41IFBFKQoKRXN0ZSBlcyB1biByZXN1bWVuIGxlZ2libGUgcG9yIGh1bWFub3MgKHkgbm8gdW4gc3VzdGl0dXRvKSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYS4gQWR2ZXJ0ZW5jaWEuCgpVc3RlZCBlcyBsaWJyZSBkZToKQ29tcGFydGlyIOKAlCBjb3BpYXIgeSByZWRpc3RyaWJ1aXIgZWwgbWF0ZXJpYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0bwpBZGFwdGFyIOKAlCByZW1lemNsYXIsIHRyYW5zZm9ybWFyIHkgY29uc3RydWlyIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBwcm9ww7NzaXRvLCBpbmNsdXNvIGNvbWVyY2lhbG1lbnRlLgoKTGEgbGljZW5jaWFudGUgbm8gcHVlZGUgcmV2b2NhciBlc3RhcyBsaWJlcnRhZGVzIGVuIHRhbnRvIHVzdGVkIHNpZ2EgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYQoKQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgpBdHJpYnVjacOzbiDigJQgVXN0ZWQgZGViZSBkYXIgY3LDqWRpdG8gZGUgbWFuZXJhIGFkZWN1YWRhLCBicmluZGFyIHVuIGVubGFjZSBhIGxhIGxpY2VuY2lhLCBlIGluZGljYXIgc2kgc2UgaGFuIHJlYWxpemFkbyBjYW1iaW9zLiBQdWVkZSBoYWNlcmxvIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGUsIHBlcm8gbm8gZGUgZm9ybWEgdGFsIHF1ZSBzdWdpZXJhIHF1ZSB1c3RlZCBvIHN1IHVzbyB0aWVuZW4gZWwgYXBveW8gZGUgbGEgbGljZW5jaWFudGUuCgpDb21wYXJ0aXJJZ3VhbCDigJQgU2kgcmVtZXpjbGEsIHRyYW5zZm9ybWEgbyBjcmVhIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCwgZGViZSBkaXN0cmlidWlyIHN1IGNvbnRyaWJ1Y2nDs24gYmFqbyBsYSBsYW1pc21hIGxpY2VuY2lhIGRlbCBvcmlnaW5hbC4KCk5vIGhheSByZXN0cmljY2lvbmVzIGFkaWNpb25hbGVzIOKAlCBObyBwdWVkZSBhcGxpY2FyIHTDqXJtaW5vcyBsZWdhbGVzIG5pIG1lZGlkYXMgdGVjbm9sw7NnaWNhcyBxdWUgcmVzdHJpbmphbiBsZWdhbG1lbnRlIGEgb3RyYXMgYSBoYWNlciBjdWFscXVpZXIgdXNvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgbGEgbGljZW5jaWEuCgpBdmlzb3M6CgpObyB0aWVuZSBxdWUgY3VtcGxpciBjb24gbGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBlbGVtZW50b3MgZGVsIG1hdGVyaWFsIGVuIGVsIGRvbWluaW8gcMO6YmxpY28gbyBjdWFuZG8gc3UgdXNvIGVzdMOpIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgdW5hIGV4Y2VwY2nDs24gbyBsaW1pdGFjacOzbiBhcGxpY2FibGUuCk5vIHNlIGRhbiBnYXJhbnTDrWFzLiBMYSBsaWNlbmNpYSBwb2Ryw61hIG5vIGRhcmxlIHRvZG9zIGxvcyBwZXJtaXNvcyBxdWUgbmVjZXNpdGEgcGFyYSBlbCB1c28gcXVlIHRlbmdhIHByZXZpc3RvLiBQb3IgZWplbXBsbywgb3Ryb3MgZGVyZWNob3MgY29tbyBwdWJsaWNpZGFkLCBwcml2YWNpZGFkLCBvIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgcHVlZGVuIGxpbWl0YXIgbGEgZm9ybWEgZW4gcXVlIHV0aWxpY2UgZWwgbWF0ZXJpYWwuCg==
score 13.839255
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).