FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación desarrollada durante este tiempo se realizó con el objetivo de determinar los factores que contribuyen al maltrato infantil por parte de sus progenitores en niños, niñas y adolescentes del, distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. En estos tiempos el Gobierno posee inter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asto Hinostroza, David Samuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1244
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:FACTORES
MALTRATO INFANTIL
id UTEL_60fb4b7c77d945843855105f2317a940
oai_identifier_str oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1244
network_acronym_str UTEL
network_name_str UTELESUP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
spellingShingle FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
Asto Hinostroza, David Samuel
FACTORES
MALTRATO INFANTIL
FACTORES
MALTRATO INFANTIL
title_short FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title_full FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title_fullStr FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title_full_unstemmed FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
title_sort FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018
author Asto Hinostroza, David Samuel
author_facet Asto Hinostroza, David Samuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vivar Diaz, Victor
dc.contributor.author.fl_str_mv Asto Hinostroza, David Samuel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv FACTORES
MALTRATO INFANTIL
topic FACTORES
MALTRATO INFANTIL
FACTORES
MALTRATO INFANTIL
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv FACTORES
MALTRATO INFANTIL
description El trabajo de investigación desarrollada durante este tiempo se realizó con el objetivo de determinar los factores que contribuyen al maltrato infantil por parte de sus progenitores en niños, niñas y adolescentes del, distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. En estos tiempos el Gobierno posee interés en la familia, los niños, las niñas y adolescentes que son maltratados y abandonados. como antiguamente, la antigua atribución Romana de Páter Familias de poner la existencia de la mujer y de los hijos, es suplida por el vigente poder del Estado de albergar la vida, la entereza y la personalidad de los componentes de la familia, Derechos Humanos que corresponden a los ciudadanos en un Estado de Derecho. Sin embargo habitualmente, milenios de niños, niñas en el Perú son dañados física y psicológicamente por sus progenitores, parentelas, maestros o por cualquier otro adulto que considera al castigo físico como algo normal, aceptable hasta “necesario”. Las víctimas de estos casos no aparecen en las estadísticas, ya que los castigos no han originado grave secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes. Aunque esto ocurre con mucha frecuencia, en los hogares, las diferentes formas de sanción corporal siguen siendo vistas como un método y aprendizaje. El maltrato infantil es un delito a los derechos más primordiales de los niños, niñas y jóvenes glorificados a partir de los tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), por las Naciones Unidas en el año 1989 en su artículo 19º, exige a su Estados Partes, adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño Frente a toda grafía de perjuicio, abuso físico, intelectual, trato negligente, malos tratos o explotación, incluso el abuso sexual, mientras que el niño se halle bajo la protección de sus progenitores, de único tutor, cualquier otra sujeto que lo posee a su cargo. De similar modo, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha destacado la importancia que las Naciones miembros impidan toda forma de correctivo físico y tratos degradantes hacia los niños. vii A todo ello, hay que definir el maltrato infantil, como indisoluble labor que perpetra una mala experiencia que crea un deterioro inmediato al niño, niña y adolescente. Tres tipos de maltrato infantil existen, los más conocidas son: Maltrato Físico, Emocional y Psicológico. Provocan lesiones físicas, exaltadas imborrables, fallecimiento o detrimento riguroso. El vilipendio infantil no constituye un inconveniente nuevo, lo que ocurre es que recientemente en estas postreras décadas la sociedad se ha interesado en protegerlos a ellos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-23T01:26:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-23T01:26:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1244
url https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1244
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTELESUP-Institucional
instname:Universidad Privada Telesup
instacron:UTELESUP
instname_str Universidad Privada Telesup
instacron_str UTELESUP
institution UTELESUP
reponame_str UTELESUP-Institucional
collection UTELESUP-Institucional
dc.source.uri.es_ES.fl_str_mv Repositorio Digital UTELESUP
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1244/1/ASTO%20HINOSTROZA%20DAVID%20SAMUEL.pdf
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1244/2/license.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1244/3/ASTO%20HINOSTROZA%20DAVID%20SAMUEL.pdf.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1244/4/ASTO%20HINOSTROZA%20DAVID%20SAMUEL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c3267fed0744d2a9f9fe4ec2339d910
76a304509c195f992a890ceddc6dc247
ac467504ff1967aaa64696c5f46545c9
4a423b8320998c6e743822a3c5a58188
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Privada Telesup
repository.mail.fl_str_mv repositorio.utelesup@gmail.com
_version_ 1752756024134074368
spelling Vivar Diaz, VictorAsto Hinostroza, David Samuel2022-04-23T01:26:42Z2022-04-23T01:26:42Z2020https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1244El trabajo de investigación desarrollada durante este tiempo se realizó con el objetivo de determinar los factores que contribuyen al maltrato infantil por parte de sus progenitores en niños, niñas y adolescentes del, distrito de San Juan de Lurigancho, 2018. En estos tiempos el Gobierno posee interés en la familia, los niños, las niñas y adolescentes que son maltratados y abandonados. como antiguamente, la antigua atribución Romana de Páter Familias de poner la existencia de la mujer y de los hijos, es suplida por el vigente poder del Estado de albergar la vida, la entereza y la personalidad de los componentes de la familia, Derechos Humanos que corresponden a los ciudadanos en un Estado de Derecho. Sin embargo habitualmente, milenios de niños, niñas en el Perú son dañados física y psicológicamente por sus progenitores, parentelas, maestros o por cualquier otro adulto que considera al castigo físico como algo normal, aceptable hasta “necesario”. Las víctimas de estos casos no aparecen en las estadísticas, ya que los castigos no han originado grave secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes. Aunque esto ocurre con mucha frecuencia, en los hogares, las diferentes formas de sanción corporal siguen siendo vistas como un método y aprendizaje. El maltrato infantil es un delito a los derechos más primordiales de los niños, niñas y jóvenes glorificados a partir de los tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), por las Naciones Unidas en el año 1989 en su artículo 19º, exige a su Estados Partes, adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño Frente a toda grafía de perjuicio, abuso físico, intelectual, trato negligente, malos tratos o explotación, incluso el abuso sexual, mientras que el niño se halle bajo la protección de sus progenitores, de único tutor, cualquier otra sujeto que lo posee a su cargo. De similar modo, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha destacado la importancia que las Naciones miembros impidan toda forma de correctivo físico y tratos degradantes hacia los niños. vii A todo ello, hay que definir el maltrato infantil, como indisoluble labor que perpetra una mala experiencia que crea un deterioro inmediato al niño, niña y adolescente. Tres tipos de maltrato infantil existen, los más conocidas son: Maltrato Físico, Emocional y Psicológico. Provocan lesiones físicas, exaltadas imborrables, fallecimiento o detrimento riguroso. El vilipendio infantil no constituye un inconveniente nuevo, lo que ocurre es que recientemente en estas postreras décadas la sociedad se ha interesado en protegerlos a ellos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Telesupinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Telesup - UTELESUPRepositorio Digital UTELESUPreponame:UTELESUP-Institucionalinstname:Universidad Privada Telesupinstacron:UTELESUPFACTORESMALTRATO INFANTILFACTORESMALTRATO INFANTILFACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO INFANTIL POR PARTE DE SUS PROGENITORES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CORPORATIVOUNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP.FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALESBachillerABOGADODERECHO CORPORATIVOORIGINALASTO HINOSTROZA DAVID SAMUEL.pdfASTO HINOSTROZA DAVID SAMUEL.pdfapplication/pdf2354942https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1244/1/ASTO%20HINOSTROZA%20DAVID%20SAMUEL.pdf7c3267fed0744d2a9f9fe4ec2339d910MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81501https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1244/2/license.txt76a304509c195f992a890ceddc6dc247MD52TEXTASTO HINOSTROZA DAVID SAMUEL.pdf.txtASTO HINOSTROZA DAVID SAMUEL.pdf.txtExtracted texttext/plain140317https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1244/3/ASTO%20HINOSTROZA%20DAVID%20SAMUEL.pdf.txtac467504ff1967aaa64696c5f46545c9MD53THUMBNAILASTO HINOSTROZA DAVID SAMUEL.pdf.jpgASTO HINOSTROZA DAVID SAMUEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1493https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/1244/4/ASTO%20HINOSTROZA%20DAVID%20SAMUEL.pdf.jpg4a423b8320998c6e743822a3c5a58188MD54UTELESUP/1244oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/12442022-04-28 03:01:02.186Repositorio Universidad Privada Telesuprepositorio.utelesup@gmail.comQXRyaWJ1Y2nDs24tQ29tcGFydGlyIElndWFsIDIuNSBQZXLDuiAoQ0MgQlktU0EgMi41IFBFKQoKRXN0ZSBlcyB1biByZXN1bWVuIGxlZ2libGUgcG9yIGh1bWFub3MgKHkgbm8gdW4gc3VzdGl0dXRvKSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYS4gQWR2ZXJ0ZW5jaWEuCgpVc3RlZCBlcyBsaWJyZSBkZToKQ29tcGFydGlyIOKAlCBjb3BpYXIgeSByZWRpc3RyaWJ1aXIgZWwgbWF0ZXJpYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0bwpBZGFwdGFyIOKAlCByZW1lemNsYXIsIHRyYW5zZm9ybWFyIHkgY29uc3RydWlyIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBwcm9ww7NzaXRvLCBpbmNsdXNvIGNvbWVyY2lhbG1lbnRlLgoKTGEgbGljZW5jaWFudGUgbm8gcHVlZGUgcmV2b2NhciBlc3RhcyBsaWJlcnRhZGVzIGVuIHRhbnRvIHVzdGVkIHNpZ2EgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYQoKQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgpBdHJpYnVjacOzbiDigJQgVXN0ZWQgZGViZSBkYXIgY3LDqWRpdG8gZGUgbWFuZXJhIGFkZWN1YWRhLCBicmluZGFyIHVuIGVubGFjZSBhIGxhIGxpY2VuY2lhLCBlIGluZGljYXIgc2kgc2UgaGFuIHJlYWxpemFkbyBjYW1iaW9zLiBQdWVkZSBoYWNlcmxvIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGUsIHBlcm8gbm8gZGUgZm9ybWEgdGFsIHF1ZSBzdWdpZXJhIHF1ZSB1c3RlZCBvIHN1IHVzbyB0aWVuZW4gZWwgYXBveW8gZGUgbGEgbGljZW5jaWFudGUuCgpDb21wYXJ0aXJJZ3VhbCDigJQgU2kgcmVtZXpjbGEsIHRyYW5zZm9ybWEgbyBjcmVhIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCwgZGViZSBkaXN0cmlidWlyIHN1IGNvbnRyaWJ1Y2nDs24gYmFqbyBsYSBsYW1pc21hIGxpY2VuY2lhIGRlbCBvcmlnaW5hbC4KCk5vIGhheSByZXN0cmljY2lvbmVzIGFkaWNpb25hbGVzIOKAlCBObyBwdWVkZSBhcGxpY2FyIHTDqXJtaW5vcyBsZWdhbGVzIG5pIG1lZGlkYXMgdGVjbm9sw7NnaWNhcyBxdWUgcmVzdHJpbmphbiBsZWdhbG1lbnRlIGEgb3RyYXMgYSBoYWNlciBjdWFscXVpZXIgdXNvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgbGEgbGljZW5jaWEuCgpBdmlzb3M6CgpObyB0aWVuZSBxdWUgY3VtcGxpciBjb24gbGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBlbGVtZW50b3MgZGVsIG1hdGVyaWFsIGVuIGVsIGRvbWluaW8gcMO6YmxpY28gbyBjdWFuZG8gc3UgdXNvIGVzdMOpIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgdW5hIGV4Y2VwY2nDs24gbyBsaW1pdGFjacOzbiBhcGxpY2FibGUuCk5vIHNlIGRhbiBnYXJhbnTDrWFzLiBMYSBsaWNlbmNpYSBwb2Ryw61hIG5vIGRhcmxlIHRvZG9zIGxvcyBwZXJtaXNvcyBxdWUgbmVjZXNpdGEgcGFyYSBlbCB1c28gcXVlIHRlbmdhIHByZXZpc3RvLiBQb3IgZWplbXBsbywgb3Ryb3MgZGVyZWNob3MgY29tbyBwdWJsaWNpZGFkLCBwcml2YWNpZGFkLCBvIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgcHVlZGVuIGxpbWl0YXIgbGEgZm9ybWEgZW4gcXVlIHV0aWxpY2UgZWwgbWF0ZXJpYWwuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).