INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTERESES PROFESIONALES EN ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6069 PACHACUTEC VILLA EL SALVADOR-LIMA, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de contribución de la inteligencia emocional (IE) sobre los intereses profesionales (IP) de los estudiantes de quinto de secundaria de la institución educativa Pachacutec N° 6069 Villa el Salvador-Lima, 2019. La población es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: ALVA ATAUSUPA, MELINA, CAMERO SUPANTA, FREDY
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1060
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTERESES PROFESIONALES
ESTUDIANTES
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de contribución de la inteligencia emocional (IE) sobre los intereses profesionales (IP) de los estudiantes de quinto de secundaria de la institución educativa Pachacutec N° 6069 Villa el Salvador-Lima, 2019. La población es igual a la muestra de 120 estudiantes entre 14 a 17 años de edad agrupada en las secciones A, B, C, D y E del turno mañana. El método de estudio es de tipo descriptivo correlacional con diseño no experimental y de corte transversal de regresión lineal múltiple. Se usaron los instrumentos: el inventario de inteligencia emocional de Bar-On ICE NA en la forma abreviada para niños y adolescentes y el inventario de intereses profesionales u ocupacionales CASM 83-R2014. Para el procesamiento de datos se aplicó el programa SPSS 24 y la asociación de variables con las subvariables de ambas. Las conclusiones más importantes son: 1) con una F de 5,521 y un p-valor 0.020 < 0.050 el modelo í − á = 19,108 + 0,401 explica un 3,7% de la varianza tienen decisión vocacional. 2) con una F de 7,444 y un p-valor 0.007 < 0.050, el modelo = 16,618 + 0,401 é Explica un 5,1% de la varianza tiene decisión vocacional. 3) con una F de 5,906 y un p-valor 0.004 < 0.050, = 20,444 + 0,553 explica un 7,6% de la varianza tiene decisión vocacional. 4) con una F de 7,444 y un p-valor 0.007 < 0.050, el modelo ó = 16.618 + 0.653 é explica un 5, 1% de la varianza tiene decisión vocacional. 5) con una F de 4,967 y un p-valor 0.028 < 0.050, el modelo = 17,241 + 0,446. é explica un 3,2% de la varianza tiene una decisión vocacional. 6) con una F de 3,955 y un p-valor 0.049 < 0.050 el modelo = 39,826 – 0,759 ó explica un 2,4% de la varianza tiene una decisión vocacional. 7) con una F de 4,380 y un p-valor 0.039 < 0.050 el modelo ó í = 22,318 + 0,451 explica un 2,8% de la varianza tiene una decisión. 8) con una F de 5,023 y un p-valor 0.027 < 0.050, el modelo = 40,338 – 0,803 ó explica un 3,3% de la varianza tiene una decisión vocacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).