El articulo 24° literal F) de la Ley del Impuesto a la renta, respecto a las obligaciones de no hacer
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación está orientado a demostrar que existe un vacío legal en el artículo 24° literal “f” de la Ley del Impuesto a la Renta en lo referido a las Obligaciones de No Hacer en el sentido que en dicho articulado se señala que Son rentas de segunda categoría, entre otras, l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada Telesup |
Repositorio: | UTELESUP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/219 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/219 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impuesto a la Renta Obligación de No Hacer SUNAT |
Sumario: | El presente trabajo de investigación está orientado a demostrar que existe un vacío legal en el artículo 24° literal “f” de la Ley del Impuesto a la Renta en lo referido a las Obligaciones de No Hacer en el sentido que en dicho articulado se señala que Son rentas de segunda categoría, entre otras, las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que dichas obligaciones consistan en no ejercer actividades comprendidas en la tercera, cuarta o quinta categoría, en cuyo caso las rentas respectivas se incluirán en la categoría correspondiente. Lo anterior ha supuesto que a lo largo de los últimos años se genere una serie de informes por parte de la Administración Tributaria SUNAT y Resoluciones del Tribunal Fiscal pretendiendo normar este vacío, en el sentido que al no especificar la norma lo que debe entenderse como obligaciones de no hacer por un lado, y por otro, no saber cuáles son dichas obligaciones no comprendidas en las rentas de tercera, cuarta o quinta categoría, ha generado una suerte de riesgo al contribuyente, traducido en mayores tasas a las que ellos consideran le corresponden, y por tanto en caso de error se les aplique las respectivas sanciones pecuniarias, sin perjuicio del diferencial que deberán abonar por aplicar tasas menores a las que, según la interpretación de la autoridad, les correspondía. Por ello se dispuso a través del presente informe, una recopilación de los principales conceptos doctrinarios, jurisprudencia y aspectos académicos referidos a la teoría de las obligaciones dentro de las cuales se encuentran las obligaciones de no hacer por un lado, y por otro los conceptos referidos a la imposición a la renta que afecta a dichas obligaciones. La idea de realizar la labor previa, estaba orientada a obtener la mayor información referida a los conceptos materia de esta investigación, con el fin de contrastar a través de tiempo y con diversos autores, cuales habían sido los diversos tratamientos y clasificaciones que se dieron a dichos conceptos, pues esto en efecto nos permitió proponer alternativas de cambio normativo orientadas a una mayor especificación de aquellos conceptos que por su generalidad, inducen al usuario legal y al contribuyente en específico, a cometer errores. Aplicando la metodología de naturaleza cualitativa, el uso de la investigación y argumentación jurídica, así como la utilización de entrevistas realizadas a expertos sobre la materia, se logró confirmar lo planteado como problema de investigación y los respectivos supuestos, planteando al respecto recomendaciones traducidas en cambios normativos conducentes a una interpretación más clara y precisa de la norma en cuestión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).