Implementación computacional de un prototipo de sistema robótico para asistir en la rehabilitación del movimiento de flexión y extensión del codo de personas afectadas por un accidente cerebrovascular

Descripción del Articulo

Las intensas terapias de rehabilitación motriz generan cansancio físico sobre el terapeuta y reducen la eficiencia de la terapia de rehabilitación. Por este motivo se han desarrollado sistemas robóticos que asisten en el proceso de rehabilitación. Estudios clínicos indican que las terapias asistidas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Charaja Casas, Jhon Paul Feliciano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/275
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/275
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación
Fisioterapia
Dispositivo robótico
Rehabilitación de Accidente Cerebrovascular
Rehabilitation
Stroke Rehabilitation
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:Las intensas terapias de rehabilitación motriz generan cansancio físico sobre el terapeuta y reducen la eficiencia de la terapia de rehabilitación. Por este motivo se han desarrollado sistemas robóticos que asisten en el proceso de rehabilitación. Estudios clínicos indican que las terapias asistidas con estos módulos robóticos logran mayor recuperación motriz que una terapia tradicional. El objetivo de este trabajo es implementar de forma computacional un prototipo de sistema robótico para asistir en la rehabilitación motriz de los movimientos de flexión y extensión del codo. El sistema robótico ofrece tres modos de funcionamiento y dos ejercicios de rehabilitación enfocados en la recuperación del control motriz de los movimientos del codo. Por último, el prototipo usa el robot UR5 de Universal Robots y una interfaz gráfica de usuario para configurar el ejercicio de rehabilitación. El sistema robótico de rehabilitación usa dos métodos de control de movimiento para su correcto funcionamiento. Por un lado, el control adaptativo permite mantener un adecuado seguimiento de trayectoria para valores diferentes de masa del brazo de cada paciente. Por otro lado, el control de impedancia garantiza mantener la interacción segura con el brazo del paciente. La implementación computacional del sistema robótico con los dos métodos de control se realizó en el simulador dinámico Gazebo. Finalmente, se usó el programa de modelado musculoesquelético AnyBody para verificar la activación muscular del brazo del paciente con los dos ejercicios de rehabilitación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).