Evaluación de la implementación de techos y fachadas verdes para mejorar la calidad del aire en el distrito de San Juan de Lurigancho a través de modelos micrometeorológicos en ENVI-MET
Descripción del Articulo
La problemática global de la contaminación del aire requiere soluciones ingeniosas y efectivas. En respuesta, países como Alemania, España y Francia han implementado infraestructuras verdes, como techos y fachadas verdes, para mejorar tanto las condiciones meteorológicas como la calidad del aire en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Ingeniería y tecnología |
Repositorio: | UTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/379 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12815/379 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo sostenible Techo verde Morfología urbana - Perú Calidad del aire Contaminación - Aspectos ambientales - Perú - San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La problemática global de la contaminación del aire requiere soluciones ingeniosas y efectivas. En respuesta, países como Alemania, España y Francia han implementado infraestructuras verdes, como techos y fachadas verdes, para mejorar tanto las condiciones meteorológicas como la calidad del aire en zonas urbanas con escasa vegetación natural. Se debate si la densa cobertura vegetal podría actuar como una barrera que impide el flujo de aire y acumula contaminantes. Para investigar esta cuestión, se realizó un estudio en San Juan de Lurigancho, utilizando el modelo ENVI-met. El análisis cubrió 16 cuadras alrededor de una estación meteorológica del SENAMHI, evaluando cómo los techos y fachadas verdes influyen bajo las condiciones locales de clima y tráfico. El estudio determinó que la cobertura vegetal óptima no necesariamente requiere cubrir el 100% del edificio y que, para edificios de más de 10 metros, los techos verdes tienen poco impacto debido a su mínima interacción con las fuentes de contaminación. Se encontró que la vegetación en los edificios incrementa en promedio un 0.5% la concentración de contaminantes atmosféricos. Por otro lado, se evidenció que en las secciones con mayor área verde lograba capturar a un 1% más de contaminantes que las áreas sin vegetación, mostrando un equilibrio entre el incremento y la captura de contaminantes, lo que resalta la importancia de integrar estrategias de infraestructura verde. Este estudio subraya la necesidad de adaptar las soluciones de infraestructura verde a las condiciones específicas de cada entorno urbano para optimizar los beneficios en la calidad del aire, destacando la complejidad de los efectos de la vegetación y la importancia de un enfoque cuidadoso al implementar estas estrategias en zonas urbanas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).