Desarrollo de un protocolo de comunicaciones para una red para recolección y transmisión de datos provenientes de comederos de camarones

Descripción del Articulo

La crianza de camarones (Macrobrachium rosenbergii) en piscinas con comederos automáticos ha crecido en el Perú debido a la alta demanda de exportación [1]. Esta compleja actividad requiere el monitoreo constante de las condiciones del agua, distribución de los animales y la alimentación. El Interne...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llap Unchon, Alonso Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/437
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes de sensores inalámbricos
Sistemas de transmisión de datos
Internet de las cosas
Acuicultura
Wireless sensor networks
Data transmission systems
Internet of Things
Aquaculture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La crianza de camarones (Macrobrachium rosenbergii) en piscinas con comederos automáticos ha crecido en el Perú debido a la alta demanda de exportación [1]. Esta compleja actividad requiere el monitoreo constante de las condiciones del agua, distribución de los animales y la alimentación. El Internet de las cosas (IoT) es una red de dispositivos conectados a Internet capaces de comunicarse entre sí. Estos sistemas suelen sensar parámetros de interés mediante nodos de bajo consumo energético [2]. La tecnología LoRa (Long Range) permite una comunicación eficiente y de bajo costo para aplicaciones IoT en ciudades inteligentes, agricultura y automatización industrial [3]. La tecnología ha demostrado ser exitosa en contextos agrícolas por su flexibilidad y escalabilidad [4]. Este trabajo propone desarrollar una red LoRa con salida a Internet para conectar comederos automáticos instalados en una piscina de cultivo de camarones, reportando parámetros de interés. La red está compuesta por nodos con capacidad LoRa (433 MHz) y una central con conectividad LoRa y WiFi. Esta central envía los datos a un broker MQTT en la nube, desde donde pueden ser consultados por dispositivos finales. El sistema logro una tasa de entrega de paquetes (PDR) del 100 % en condiciones adversas. Además, se diseñó un protocolo de comunicación propio que permite sincronizar hasta 14 nodos, con verificación de errores (LRC), retransmisión, mensajes de acuse y mensajes personalizados. Este trabajo forma parte de un proyecto aplicado financiado por ProCiencia y será probado en campo en la piscigranja de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).