Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor

Descripción del Articulo

El efecto de la corrosión es un fenómeno que causa muchas pérdidas económicas en las industrias a nivel mundial, ya que provoca la destrucción del material de los componentes de diferentes equipos. Los intercambiadores de calor son una muestra de ello, ya que estas máquinas son empleadas en las indu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oliva Conde, Luis Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/264
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acero inoxidable
Resistencia a la corrosión
Acero inoxidable corrosión
Electroquímica
Corrosión por picadura
Steel corrosion
Electrochemistry
Pitting corrosion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
id UTEC_1482677fd0fa1c6cff6ca32bad34a24d
oai_identifier_str oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/264
network_acronym_str UTEC
network_name_str UTEC-Institucional
repository_id_str 4822
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Comparative study about corrosion resistance in stainless steels used in heat exchangers
title Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor
spellingShingle Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor
Oliva Conde, Luis Ángel
Acero inoxidable
Resistencia a la corrosión
Acero inoxidable corrosión
Electroquímica
Corrosión por picadura
Steel corrosion
Electrochemistry
Pitting corrosion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
title_short Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor
title_full Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor
title_fullStr Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor
title_full_unstemmed Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor
title_sort Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor
author Oliva Conde, Luis Ángel
author_facet Oliva Conde, Luis Ángel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nunura Nunura, César Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Oliva Conde, Luis Ángel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acero inoxidable
Resistencia a la corrosión
Acero inoxidable corrosión
Electroquímica
Corrosión por picadura
Steel corrosion
Electrochemistry
Pitting corrosion
topic Acero inoxidable
Resistencia a la corrosión
Acero inoxidable corrosión
Electroquímica
Corrosión por picadura
Steel corrosion
Electrochemistry
Pitting corrosion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
description El efecto de la corrosión es un fenómeno que causa muchas pérdidas económicas en las industrias a nivel mundial, ya que provoca la destrucción del material de los componentes de diferentes equipos. Los intercambiadores de calor son una muestra de ello, ya que estas máquinas son empleadas en las industrias para distintos procesos de calentamiento o enfriamiento, utilizando fluidos corrosivos. Por esta razón, es que sus componentes como tuberías, carcazas y baffles son fabricados de aceros inoxidables, por sus propiedades de resistencia corrosiva. Entre los aceros inoxidables más usados para la fabricación de estos componentes son: AISI 316L y AISI 304L, puesto que pertenecen a la clasificación de aceros inoxidables austeníticos y poseen una alta resistencia a la corrosión. Sin embargo, el costo de estos aceros inoxidables es muy elevado, y es por esta razón que en la actualidad la fabricación de los intercambiadores de calor es costoso. Esto ha llevado a que, en esta presente tesis se pretenda realizar un análisis comparativo de resistencia a la corrosión del acero inoxidables austenítico AISI 316L y ferrítico AISI 430, el cual tiene un menor costo. Todo esto, con el fin de determinar si este acero es capaz de permitir una buena resistencia corrosiva en los intercambiadores de calor de coraza y tubos. El método por el cual se realizarán las pruebas será mediante la técnica electroquímica de extrapolación de Tafel, el cual nos permitirá conocer la tasa de corrosión general del material. Adicionalmente, se realizará una prueba de polarización cíclica para analizar la corrosión por picadura de los materiales. Todas estas pruebas, serán realizadas en una solución de 3.5% y 3.0% de cloruro de sodio (NaCl), en un medio de temperatura ambiental de 25 ± 1°C. Por último, con los resultados obtenidos, se podrá comparar el rendimiento corrosivo del acero inoxidable ferrítico.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-03T20:07:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-03T20:07:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Oliva Conde, L. A. (2021). Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. http://repositorio.utec.edu.pe/handle/20.500.12815/264
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12815/264
identifier_str_mv Oliva Conde, L. A. (2021). Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. http://repositorio.utec.edu.pe/handle/20.500.12815/264
url https://hdl.handle.net/20.500.12815/264
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de Ingeniería y Tecnología
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional UTEC
Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTEC-Institucional
instname:Universidad de Ingeniería y tecnología
instacron:UTEC
instname_str Universidad de Ingeniería y tecnología
instacron_str UTEC
institution UTEC
reponame_str UTEC-Institucional
collection UTEC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/264/2/license.txt
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/264/3/Oliva%20Conde_Tesis.pdf
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/264/8/Oliva%20Conde_Tesis.pdf.txt
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/264/9/Oliva%20Conde_Tesis.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
39be9863a1c740330c53ce55826620c4
1964cb85ff2fb9ef98f77e7b1633b0b2
1a09252b89d0e504c9b2e51ce530626d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utec.edu.pe
_version_ 1843166368242860032
spelling Nunura Nunura, César RolandoOliva Conde, Luis Ángel2022-02-03T20:07:21Z2022-02-03T20:07:21Z2021Oliva Conde, L. A. (2021). Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calor [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. http://repositorio.utec.edu.pe/handle/20.500.12815/264https://hdl.handle.net/20.500.12815/264El efecto de la corrosión es un fenómeno que causa muchas pérdidas económicas en las industrias a nivel mundial, ya que provoca la destrucción del material de los componentes de diferentes equipos. Los intercambiadores de calor son una muestra de ello, ya que estas máquinas son empleadas en las industrias para distintos procesos de calentamiento o enfriamiento, utilizando fluidos corrosivos. Por esta razón, es que sus componentes como tuberías, carcazas y baffles son fabricados de aceros inoxidables, por sus propiedades de resistencia corrosiva. Entre los aceros inoxidables más usados para la fabricación de estos componentes son: AISI 316L y AISI 304L, puesto que pertenecen a la clasificación de aceros inoxidables austeníticos y poseen una alta resistencia a la corrosión. Sin embargo, el costo de estos aceros inoxidables es muy elevado, y es por esta razón que en la actualidad la fabricación de los intercambiadores de calor es costoso. Esto ha llevado a que, en esta presente tesis se pretenda realizar un análisis comparativo de resistencia a la corrosión del acero inoxidables austenítico AISI 316L y ferrítico AISI 430, el cual tiene un menor costo. Todo esto, con el fin de determinar si este acero es capaz de permitir una buena resistencia corrosiva en los intercambiadores de calor de coraza y tubos. El método por el cual se realizarán las pruebas será mediante la técnica electroquímica de extrapolación de Tafel, el cual nos permitirá conocer la tasa de corrosión general del material. Adicionalmente, se realizará una prueba de polarización cíclica para analizar la corrosión por picadura de los materiales. Todas estas pruebas, serán realizadas en una solución de 3.5% y 3.0% de cloruro de sodio (NaCl), en un medio de temperatura ambiental de 25 ± 1°C. Por último, con los resultados obtenidos, se podrá comparar el rendimiento corrosivo del acero inoxidable ferrítico.The effect of corrosion is a phenomenon that causes many economic losses in industries worldwide, since it causes the destruction of the material of the components of different equipment. Heat exchangers are an example of this, since these machines are used in industries for different heating or cooling processes, using corrosive fluids. For this reason, it is that its components such as pipes, shells and baffles are made of stainless steels, due to their corrosive resistance properties. Among the most used stainless steels for the manufacture of these components are: AISI 316L and AISI 304L, since they belong to the classification of austenitic stainless steels and have a high resistance corrosion. However, the cost of these stainless steels is very high, and it is for this reason that the manufacture of heat exchangers is currently expensive. This has led to the intention in this present thesis to carry out a comparative analysis of corrosion resistance of austenitic stainless steel AISI 316L and ferritic AISI 430, which has a lower cost. All this, in order to determine if this steel is capable of allowing good corrosion resistance in shell and tube heat exchangers. The method by which the tests will be carried out will be through the Tafel extrapolation electrochemical technique, which will allow us to know the general corrosion rate of the material. In addition, a cyclic polarization test will be performed to analyze the pitting corrosion of the materials. All these tests will be carried out in a solution of 3.5% and 3.0% of sodium chloride (NaCl), in a medium with an ambient temperature of 25 ± 1 ° C. Finally, with the results obtained, the corrosive performance of ferritic stainless steel can be compared.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de Ingeniería y TecnologíaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional UTECUniversidad de Ingeniería y Tecnología - UTECreponame:UTEC-Institucionalinstname:Universidad de Ingeniería y tecnologíainstacron:UTECAcero inoxidableResistencia a la corrosiónAcero inoxidable corrosiónElectroquímicaCorrosión por picaduraSteel corrosionElectrochemistryPitting corrosionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Estudio comparativo sobre la resistencia a la corrosión en aceros inoxidables utilizados en intercambiadores de calorComparative study about corrosion resistance in stainless steels used in heat exchangersinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MecánicaUniversidad de Ingeniería y Tecnología. Ingeniería MecánicaTítulo ProfesionalIngeniero Mecánico40128319https://orcid.org/ 0000-0001-6657-776770457774https://orcid.org/ 0000-0002-4725-0854713046Noel, Julien Georges AndreAntezano Inga, Tulio AntonioBejarano Grández, Omarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/264/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINALOliva Conde_Tesis.pdfOliva Conde_Tesis.pdfOliva Conde_Tesisapplication/pdf2913694http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/264/3/Oliva%20Conde_Tesis.pdf39be9863a1c740330c53ce55826620c4MD53open accessTEXTOliva Conde_Tesis.pdf.txtOliva Conde_Tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain163236http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/264/8/Oliva%20Conde_Tesis.pdf.txt1964cb85ff2fb9ef98f77e7b1633b0b2MD58open accessTHUMBNAILOliva Conde_Tesis.pdf.jpgOliva Conde_Tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8719http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/264/9/Oliva%20Conde_Tesis.pdf.jpg1a09252b89d0e504c9b2e51ce530626dMD59open access20.500.12815/264oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/2642025-04-09 16:46:27.409open accessRepositorio Institucional UTECrepositorio@utec.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).