Consumo de carne bovina en la ciudad de Andahuaylas – Apurímac 2018

Descripción del Articulo

La tesis denominada: Consumo de carne bovina en la ciudad de Andahuaylas – Apurímac 2018, se ha desarrollado con el propósito de conocer cuál es la ingesta per cápita del poblador citadino en la Provincia de Andahuaylas, jurisdicción de la región Apurímac, de manera que en un ámbito donde la pobreza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tamyo Orosco, Amelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/316
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de carne
Carne bovina
Consumo per cápita carne
Carne
Derivados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La tesis denominada: Consumo de carne bovina en la ciudad de Andahuaylas – Apurímac 2018, se ha desarrollado con el propósito de conocer cuál es la ingesta per cápita del poblador citadino en la Provincia de Andahuaylas, jurisdicción de la región Apurímac, de manera que en un ámbito donde la pobreza y la desnutrición son problemas a los que debemos otorgarle alternativas de solución tiene como objetivo cuantificar el consumo de carne bovina en la ciudad de Andahuaylas – Apurímac 2018, que a la postre servirá como insumo para la toma de decisiones de los organismos que tienen competencia en este rubro no menos importante. La metodología utilizada por el enfoque corresponde a una investigación cuantitativa debido a que es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de las encuestas. La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. En cuanto al tipo de investigación es no experimental y por el nivel de investigación es Descriptiva debido a que trabajaremos sobre realidades de hecho (conocer el consumo de carne bovina) y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para el muestreo se utilizó el método no probabilístico intencional, para el análisis estadístico se utilizó la Estadística descriptiva, para observar y sustentar desviaciones de la media, las que se detallan en tablas y gráficos, con las interpretaciones pertinentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).