Evaluación del proceso de electrocoagulación en un Reactor Batch para la remoción de carga orgánica y los lixiviados del relleno sanitario del distrito de Maras, provincia de Urubamba, Cusco-2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar el tratamiento de aguas lixiviadas del relleno sanitario de Jahuaccollay II del distrito de Maras, Provincia de Urubamba, mediante el proceso de electrocoagulación en un reactor monopolar (batch). Se realizaron pruebas experimentales e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
| Repositorio: | UTEA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/926 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/926 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Electrocoagulación Demanda Química de Oxigeno (DQO) Lixiviados Densidad de Corriente Intensidad. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar el tratamiento de aguas lixiviadas del relleno sanitario de Jahuaccollay II del distrito de Maras, Provincia de Urubamba, mediante el proceso de electrocoagulación en un reactor monopolar (batch). Se realizaron pruebas experimentales en un rango de 120 minutos, para determinar la distancia entre electrodos (0.5, 1.0 y 1.5) cm, la densidad de corriente (1.5, 2.0 y 2.5) Amperios y la eficacia entre el hierro y el aluminio. El proceso de electrocoagulación tuvo dos fases; en la primera fase se determinó la distancia y densidad de corriente más óptimas para la siguiente investigación, llegando a obtener un porcentaje de remoción de 89.13 % de DQO, con una distancia de 0.5 cm y con un amperaje de 2.5 Amperios, empleando el hierro como electrodo negativo (Cátodo) y aluminio como electrodo positivo (ánodo). En la segunda fase, se procedió a repetir el proceso de electrocoagulación, esto para determinar el material más eficiente realizando el cambio de polaridad (hierro-ánodo, aluminio-cátodo) teniendo como resultado un porcentaje de remoción del 81.59 % de DQO con el cambio de polaridad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).