Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de investigación está basado en un estudio de la aplicación de la política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo de los años 2013 y 2014, trabajo realizado en el Distrito de Santiago, Provincia y Departamento del Cusco, Santiago...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sollasi Ferro, Fermin Urbano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/27
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/27
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política Criminal
Prevención
Delito
Patrimonio
Hurto
Robo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UTEA_b54ed03c93902f704bfbb94cbadb53ca
oai_identifier_str oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/27
network_acronym_str UTEA
network_name_str UTEA-Institucional
repository_id_str 3920
dc.title.es_ES.fl_str_mv Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014
title Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014
spellingShingle Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014
Sollasi Ferro, Fermin Urbano
Política Criminal
Prevención
Delito
Patrimonio
Hurto
Robo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014
title_full Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014
title_fullStr Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014
title_full_unstemmed Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014
title_sort Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014
author Sollasi Ferro, Fermin Urbano
author_facet Sollasi Ferro, Fermin Urbano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Ayerbe, Kathie
dc.contributor.author.fl_str_mv Sollasi Ferro, Fermin Urbano
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Política Criminal
Prevención
Delito
Patrimonio
Hurto
Robo
topic Política Criminal
Prevención
Delito
Patrimonio
Hurto
Robo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El siguiente trabajo de investigación está basado en un estudio de la aplicación de la política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo de los años 2013 y 2014, trabajo realizado en el Distrito de Santiago, Provincia y Departamento del Cusco, Santiago es uno de los distritos más poblados de la provincia de Cusco que actualmente asciende a 90 414 habitantes, que cuenta con 07 macro zonas y 10 comunidades campesinas, cuenta con cuatro comisariascomo Comisaria sectorial de Santiago, Independencia, Zarzuela y Viva el Perú. El distrito según información de las comisarias cuenta con puntos críticos de inseguridad ciudadana y según INEI Y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – DGPCP del 2013 revelan que la tasa de victimización en delitos contra el patrimonio fue de 33.4% y la persecución de una inseguridad ciudadana fue de 87.1% esto a raíz de una encuesta realizada a nivel nacional; lo propio se pudo evidenciar que según informes de las comisarias hubo denuncias en la cantidad de 266 y 219 de los años 2013 y 2014 respectivamente, lo que indica que el distrito de Santiago no es distante a los hechos delictivos evidenciados de inseguridad ciudadana; como toda Ley, la Ley N° 29807 Ley que Crea el Consejo Nacional de la Política Criminal y su Reglamento Decreto Supremo N° 008 – 2012 - JUS y los acuerdos multisectoriales priorizados para abordar los Delitos Contra el Patrimonio del 13 de Junio de 2013 del Consejo Nacional de la Política Criminal (CONAPOC), presenta una serie de dificultades en su aplicación de ahí el interés de investigar y plantear el trabajo de investigación que titula como: POLÍTICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SUS MODALIDADES DE HURTO Y ROBO EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE LA CIUDAD DEL CUSCO 2013 – 2014. Para este trabajo, se utilizó el método de investigación básica – cuantitativa, el diseño de investigación no experimental de tipo transeccional o transversal y tipo de investigación de alcance correlacional, se aplicó dos cuestionarios, uno por cada variable, se aplicó a 96 sujetos muéstrales para cada variable, cuyos resultados se evidencian a través de tablas y figuras, tal como lo recomienda las normas estadísticas. Se empleó el coeficiente r de Pearson para realizar el análisis y comparación de los resultados obtenidos. Según los resultados obtenidos, al comparar datos de la variable Política Criminal y Prevención, se puede apreciar que el 44,72% y 60,41% respectivamente de los encuestados respondieron regular (algunas veces) de los ítems reflejadas de las dimensiones. Así mismo existe una correlación negativa muy baja entre las variables de la política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo, luego de aplicar el coeficiente de correlación “r” de Pearson se obtuvo un coeficiente r = -0,013, el cual indica que se acepta la hipótesis alterna H1. Al comparar los resultados por dimensiones de la variable política criminal y prevención, se aprecia un promedio r = - 0.0968 y r = 0. 10425 de correlación negativa muy baja y positiva muy baja respectivamente, luego de aplicar el coeficiente de correlación “r” de Pearson, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna H1.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-03T18:28:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-03T18:28:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14512/27
url https://hdl.handle.net/20.500.14512/27
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio Institucional-UTEA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTEA-Institucional
instname:Universidad Tecnológica de los Andes
instacron:UTEA
instname_str Universidad Tecnológica de los Andes
instacron_str UTEA
institution UTEA
reponame_str UTEA-Institucional
collection UTEA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/c259351e-a0b3-4f97-a2c2-f8d2828f1b95/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/7b070c7a-e4a0-481a-838b-a05bd52870f9/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/5730ef8c-a1ea-4cf2-9c23-b1a42f7591d0/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/92efc207-9cda-4074-b2b7-5f8e840b3fe0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a8418f8c98031691986d5c0534d865c5
6fd0a674e6c42e071472ff927d6b2411
bd281e0c672d5f1b6788d4aaa710520f
17114f1a683e3f330b3b82fe6969a2c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UTEA
repository.mail.fl_str_mv admin_repositorio@utea.edu.pe
_version_ 1821965745574117376
spelling Rodríguez Ayerbe, KathieSollasi Ferro, Fermin Urbano2017-10-03T18:28:46Z2017-10-03T18:28:46Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14512/27El siguiente trabajo de investigación está basado en un estudio de la aplicación de la política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo de los años 2013 y 2014, trabajo realizado en el Distrito de Santiago, Provincia y Departamento del Cusco, Santiago es uno de los distritos más poblados de la provincia de Cusco que actualmente asciende a 90 414 habitantes, que cuenta con 07 macro zonas y 10 comunidades campesinas, cuenta con cuatro comisariascomo Comisaria sectorial de Santiago, Independencia, Zarzuela y Viva el Perú. El distrito según información de las comisarias cuenta con puntos críticos de inseguridad ciudadana y según INEI Y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – DGPCP del 2013 revelan que la tasa de victimización en delitos contra el patrimonio fue de 33.4% y la persecución de una inseguridad ciudadana fue de 87.1% esto a raíz de una encuesta realizada a nivel nacional; lo propio se pudo evidenciar que según informes de las comisarias hubo denuncias en la cantidad de 266 y 219 de los años 2013 y 2014 respectivamente, lo que indica que el distrito de Santiago no es distante a los hechos delictivos evidenciados de inseguridad ciudadana; como toda Ley, la Ley N° 29807 Ley que Crea el Consejo Nacional de la Política Criminal y su Reglamento Decreto Supremo N° 008 – 2012 - JUS y los acuerdos multisectoriales priorizados para abordar los Delitos Contra el Patrimonio del 13 de Junio de 2013 del Consejo Nacional de la Política Criminal (CONAPOC), presenta una serie de dificultades en su aplicación de ahí el interés de investigar y plantear el trabajo de investigación que titula como: POLÍTICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SUS MODALIDADES DE HURTO Y ROBO EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE LA CIUDAD DEL CUSCO 2013 – 2014. Para este trabajo, se utilizó el método de investigación básica – cuantitativa, el diseño de investigación no experimental de tipo transeccional o transversal y tipo de investigación de alcance correlacional, se aplicó dos cuestionarios, uno por cada variable, se aplicó a 96 sujetos muéstrales para cada variable, cuyos resultados se evidencian a través de tablas y figuras, tal como lo recomienda las normas estadísticas. Se empleó el coeficiente r de Pearson para realizar el análisis y comparación de los resultados obtenidos. Según los resultados obtenidos, al comparar datos de la variable Política Criminal y Prevención, se puede apreciar que el 44,72% y 60,41% respectivamente de los encuestados respondieron regular (algunas veces) de los ítems reflejadas de las dimensiones. Así mismo existe una correlación negativa muy baja entre las variables de la política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo, luego de aplicar el coeficiente de correlación “r” de Pearson se obtuvo un coeficiente r = -0,013, el cual indica que se acepta la hipótesis alterna H1. Al comparar los resultados por dimensiones de la variable política criminal y prevención, se aprecia un promedio r = - 0.0968 y r = 0. 10425 de correlación negativa muy baja y positiva muy baja respectivamente, luego de aplicar el coeficiente de correlación “r” de Pearson, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna H1.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de los Andesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica de los AndesRepositorio Institucional-UTEAreponame:UTEA-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica de los Andesinstacron:UTEAPolítica CriminalPrevenciónDelitoPatrimonioHurtoRobohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoAbogadoUniversidad Tecnologica de los Andes. Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y SocialesRegularTitulo ProfesionalTHUMBNAILPOLITICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SUS MODALIDADES DE HURTO Y ROBO.pdf.jpgPOLITICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SUS MODALIDADES DE HURTO Y ROBO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1620https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/c259351e-a0b3-4f97-a2c2-f8d2828f1b95/downloada8418f8c98031691986d5c0534d865c5MD54ORIGINALPOLITICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SUS MODALIDADES DE HURTO Y ROBO.pdfPOLITICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SUS MODALIDADES DE HURTO Y ROBO.pdfapplication/pdf3629789https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/7b070c7a-e4a0-481a-838b-a05bd52870f9/download6fd0a674e6c42e071472ff927d6b2411MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-847https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/5730ef8c-a1ea-4cf2-9c23-b1a42f7591d0/downloadbd281e0c672d5f1b6788d4aaa710520fMD52TEXTPOLITICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SUS MODALIDADES DE HURTO Y ROBO.pdf.txtPOLITICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SUS MODALIDADES DE HURTO Y ROBO.pdf.txtExtracted texttext/plain348806https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/92efc207-9cda-4074-b2b7-5f8e840b3fe0/download17114f1a683e3f330b3b82fe6969a2c5MD5320.500.14512/27oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/272024-05-15 01:41:08.972https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.utea.edu.peRepositorio UTEAadmin_repositorio@utea.edu.peaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LzIuNS9wZS8=
score 13.926842
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).