Estilos de vida y su relación con la depresión de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas 2024
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre estilos de vida y depresión en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas – 2024. La metodología utilizada fue básica, correlacional, no experimental, cuantitativa y transversal. La población del estudio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
Repositorio: | UTEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/1120 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/1120 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de vida Depresión Nutrición Soporte interpersonal Ejercicio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la relación entre estilos de vida y depresión en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas – 2024. La metodología utilizada fue básica, correlacional, no experimental, cuantitativa y transversal. La población del estudio estuvo compuesta por 551 estudiantes del 1° al 8° ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería del semestre 2024-I, de los cuales se seleccionó una muestra final de 227 participantes. Se emplearon el cuestionario de perfil de estilos de vida (PEPS-I) de Nola Pender y el Cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para medir la depresión. Los resultados mostraron que el 58.1% de los estudiantes tienen un estilo de vida no saludable, mientras que el 41.9% tiene un estilo de vida saludable. Además, el 56.8% presenta depresión, frente al 43.2% que no la presentan. En la correlación entre estilos de vida y depresión, se obtuvo un valor de significancia de 0.000, indicando una relación significativa. Las dimensiones nutrición (0.000), soporte interpersonal (0.013) y autoactualización (0.000) mostraron correlación significativa con la depresión. Sin embargo, no se encontró relación en las dimensiones ejercicio (0.154), responsabilidad en salud (0.708) y manejo del estrés (0.917), cuyos valores superaron 0.05. Se concluyó que existe una relación significativa entre los estilos de vida y la depresión en los estudiantes de enfermería. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).