Eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales de los sectores de Pucyura y Huancacalle, Distrito de Vilcabamba – Cusco, en el año 2024
Descripción del Articulo
El estudio evaluó la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales en los sectores de Pucyura y Huancacalle, distrito de Vilcabamba, en el año 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población incluyó las plantas de tratamien...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
| Repositorio: | UTEA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/904 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/904 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Eficiencia Operación Mantenimiento Parámetros fisicoquímicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | El estudio evaluó la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales en los sectores de Pucyura y Huancacalle, distrito de Vilcabamba, en el año 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población incluyó las plantas de tratamiento de Pucyura y Huancacalle, tomando como muestra las aguas residuales entrantes y salientes de ambas instalaciones. Se utilizó la guía del Protocolo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para monitoreo de efluentes y análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados mostraron que, aunque los parámetros fisicoquímicos evaluados (DBO5: 38.3 mg/l y 28.2 mg/l; DQO: 60.6 mg/l y 65.9 mg/l; pH: 7.34 y 7.62; aceites y grasas: 2.1 mg/l y 2.7 mg/ l; temperatura: 20 ºC) cumplieron los límites máximos permisibles, las concentraciones de coliformes termotolerantes en los efluentes (350.000 NMP/100 ml y 79.000 NMP/100 ml) excedieron ampliamente lo establecido por las normativas. La eficiencia de depuración fue del 49% en Pucyura y 48% en Huancacalle, evidenciando deficiencias significativas en los procesos operativos y de mantenimiento. Esto se traduce en una depuración insuficiente para garantizar la calidad ambiental y proteger la salud pública. Se concluye que, aunque ciertos parámetros cumplen con los estándares, los procesos actuales no aseguran un tratamiento efectivo. Es imprescindible implementar mejoras en el diseño, operación y mantenimiento de las plantas, incluyendo tecnologías avanzadas y una gestión más eficiente, para alcanzar un desempeño que cumpla con las normativas ambientales y reduzca los riesgos asociados a la contaminación por coliformes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).